Funcionalidad familiar y su relación con la ansiedad en niños del tercer grado de primaria en una institución educativa, Chiclayo-2016
Descripción del Articulo
En la actualidad se ha elevado los índices de ansiedad en los niños siendo más sensibles aquellos que viven problemas en su familia, por ello esta investigación no experimental correlacional tuvo como objetivo determinar la relación entre la funcionalidad familiar y ansiedad en niños de un centro ed...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada Juan Mejía Baca |
Repositorio: | UMB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.umb.edu.pe:UMB/114 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.umb.edu.pe/handle/UMB/114 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad en niños Funcionalidad familiar Cohesión Adaptabilidad |
Sumario: | En la actualidad se ha elevado los índices de ansiedad en los niños siendo más sensibles aquellos que viven problemas en su familia, por ello esta investigación no experimental correlacional tuvo como objetivo determinar la relación entre la funcionalidad familiar y ansiedad en niños de un centro educativo de Chiclayo en Marzo de 2016. La muestra estuvo constituida por 42 niños y 42 madres que cumplen con los criterios de elegibilidad, seleccionados con el muestreo probabilística- estratificada. Se aplicaron las escalas de Funcionalidad Familiar Faces III de Olson (0.68 alfa de Cronbach) y la escala de Ansiedad Manifiesta para niños CMAS-R2 (0.05 alfa de Cronbach), utilizándose estrategias para proteger los principios éticos y los criterios de cientificidad. Los resultados muestran que las familias se encuentran según la dimensión cohesión en la categoría amalgamada (38.1%). Por otro lado las familias según el grado de adaptabilidad, se hallan en la categoría caótico (54.8%). Los resultados revelan que la mayoría de los varones presentan un nivel alto de ansiedad (36.8%). Siendo las dimensiones de inquietud/hipersensibilidad (39.1%) y preocupaciones sociales/concentración (34.8%) con mayor nivel. La prueba estadística de Pearson permite confirmar que existe relación inversa significativa entre ambas variables (p<0,05), aceptándose con ella la hipótesis planteada. Por lo tanto aseveramos que los niños donde vivencian un mal funcionamiento familiar presentan niveles altos de ansiedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).