El Álgebra de las funciones continuas polinomiales por partes

Descripción del Articulo

El Método de los Elementos Finitos (MEF) es hoy en día uno de los métodos numéricos más usados para resolver ecuaciones diferenciales parciales provenientes de la física y la ingeniería. Tradicionalmente, el método aproxima la solución por medio de funciones continuas lineales por partes C0 1 . Uno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Zenteno, Orlando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8178
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complejo simplicial
Polinomios por partes
Funciones de Courant
Elementos finitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01
id UNSA_66cb3d5fa5ba36273ebddd63702162a1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8178
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Achire Quispe, Jesus EnriqueTorres Zenteno, Orlando2019-03-21T09:37:11Z2019-03-21T09:37:11Z2018El Método de los Elementos Finitos (MEF) es hoy en día uno de los métodos numéricos más usados para resolver ecuaciones diferenciales parciales provenientes de la física y la ingeniería. Tradicionalmente, el método aproxima la solución por medio de funciones continuas lineales por partes C0 1 . Uno de los principales resultados que permiten la implementación del método es la existencia de una base nita para el espacio C0 1 , en efecto, como veri camos en este trabajo, las funciones de Courant (hat functions) forman una base para C0 1 . Desde sus inicios, por los años 70-80, varias ideas nuevas surgieron para mejorar algunos defectos que se presentaron en el método. Uno de los principales defectos fué la pobre aproximación que se logra usando funciones lineales por partes, y una solución para esto fué considerar espacios Cr p de funciones de clase Cr polinomiales por partes de grado p > 1, la contraparte es que encontrar una base para el espacio C0 p es una tarea difícil. En la primera parte del presente trabajo estudiamos el espacio vectorial C0 de funciones continuas polinomiales por partes, que tiene una estructura de álgebra, con la suma y multiplicación usual de funciones. Veri camos el resultado debido a Louis Billera (1989) que muestra que las funciones de Courant forman un conjunto nito de generadores para C0. En la segunda parte, explicamos como se aplica estos resultados en el desarrollo del MEF, la cual es ilustrada con varios ejemplos de aplicación en el análisis de vigas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8178spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAComplejo simplicialPolinomios por partesFunciones de CourantElementos finitoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01El Álgebra de las funciones continuas polinomiales por partesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: Matemáticas, con mención en Matemática Universitaria SuperiorUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesMaestríaMaestro en Ciencias: Matemáticas, con mención en Matemática Universitaria SuperiorORIGINALMAMtozeo.pdfapplication/pdf431741https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7bf760e1-c055-4c8e-bc2f-0649eefb732a/download67efca50c7d913d0a2100ed6f71dca20MD51TEXTMAMtozeo.pdf.txtMAMtozeo.pdf.txtExtracted texttext/plain78330https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/af462e00-1571-4407-b71b-a2c4daa1b947/download2ff052b18c4cf61e3ad42ee63dbf2289MD52UNSA/8178oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/81782022-06-05 22:15:10.207http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv El Álgebra de las funciones continuas polinomiales por partes
title El Álgebra de las funciones continuas polinomiales por partes
spellingShingle El Álgebra de las funciones continuas polinomiales por partes
Torres Zenteno, Orlando
Complejo simplicial
Polinomios por partes
Funciones de Courant
Elementos finitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01
title_short El Álgebra de las funciones continuas polinomiales por partes
title_full El Álgebra de las funciones continuas polinomiales por partes
title_fullStr El Álgebra de las funciones continuas polinomiales por partes
title_full_unstemmed El Álgebra de las funciones continuas polinomiales por partes
title_sort El Álgebra de las funciones continuas polinomiales por partes
author Torres Zenteno, Orlando
author_facet Torres Zenteno, Orlando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Achire Quispe, Jesus Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Zenteno, Orlando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Complejo simplicial
Polinomios por partes
Funciones de Courant
Elementos finitos
topic Complejo simplicial
Polinomios por partes
Funciones de Courant
Elementos finitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01
description El Método de los Elementos Finitos (MEF) es hoy en día uno de los métodos numéricos más usados para resolver ecuaciones diferenciales parciales provenientes de la física y la ingeniería. Tradicionalmente, el método aproxima la solución por medio de funciones continuas lineales por partes C0 1 . Uno de los principales resultados que permiten la implementación del método es la existencia de una base nita para el espacio C0 1 , en efecto, como veri camos en este trabajo, las funciones de Courant (hat functions) forman una base para C0 1 . Desde sus inicios, por los años 70-80, varias ideas nuevas surgieron para mejorar algunos defectos que se presentaron en el método. Uno de los principales defectos fué la pobre aproximación que se logra usando funciones lineales por partes, y una solución para esto fué considerar espacios Cr p de funciones de clase Cr polinomiales por partes de grado p > 1, la contraparte es que encontrar una base para el espacio C0 p es una tarea difícil. En la primera parte del presente trabajo estudiamos el espacio vectorial C0 de funciones continuas polinomiales por partes, que tiene una estructura de álgebra, con la suma y multiplicación usual de funciones. Veri camos el resultado debido a Louis Billera (1989) que muestra que las funciones de Courant forman un conjunto nito de generadores para C0. En la segunda parte, explicamos como se aplica estos resultados en el desarrollo del MEF, la cual es ilustrada con varios ejemplos de aplicación en el análisis de vigas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-21T09:37:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-21T09:37:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8178
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8178
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7bf760e1-c055-4c8e-bc2f-0649eefb732a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/af462e00-1571-4407-b71b-a2c4daa1b947/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 67efca50c7d913d0a2100ed6f71dca20
2ff052b18c4cf61e3ad42ee63dbf2289
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762754541944832
score 13.909792
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).