Estrategias metodológicas para mejorar las habilidades en la comprensión de textos en niños y niñas del primer grado de la institución educativa N° 54518 de Santa Elena 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación fue realizada en la institución educativa N° 54518 de Santa Elena en el año 2014, el motivo de la investigación se debe a la detección de algunas debilidades en cuanto al logro de aprendizajes con respecto a la comprensión lectora, que luego de haber reflexionado y detectad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Flores, Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5277
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5277
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comprensión lectora
Practica pedagógica
Textos narrativos
Materiales didácticos
Hábito de lectura
Estrategias metodológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación fue realizada en la institución educativa N° 54518 de Santa Elena en el año 2014, el motivo de la investigación se debe a la detección de algunas debilidades en cuanto al logro de aprendizajes con respecto a la comprensión lectora, que luego de haber reflexionado y detectado algunos nudos críticos en mi Practica Pedagógica al respecto encontré que no lograba que mis niños y niñas comprendieran textos narrativos. En suma después de un conjunto de hallazgos me permitió explicar que la comprensión es una tarea compleja y para lograrlo puse en práctica estrategias secuenciadas y lúdicas que permitieron despertar el interés de los niños y niñas, pero a la vez se trabajó con materiales didácticos. Mi reflexión permitió un cambio nuevo en mi práctica pedagógica y fortalecimiento del saber pedagógico, motivo por el cual aplico en mi práctica la técnica del ADD, la que me permitió logros satisfactorios en cuanto a la comprensión, y trajo consigo el hábito a la lectura, además se incrementó su vocabulario, expresión oral y desenvolvimiento social, del mismo modo se mejoró sus habilidades en el desarrollo de problemas matemáticos. El trabajo de investigación se enmarca dentro del paradigma socio crítico cualitativo, denominada investigación acción educativa en su variante de investigación acción pedagógica, (Restrepo, 1996.Pag.15). Asumiendo la deconstrucción, reconstrucción y evaluación como proceso investigativo. Para comprobar la eficiencia y eficacia de la propuesta alternativa se ha utilizado la ruta metodológica, matriz de indicadores, banco de textos, matriz de evaluación, sesiones alternativas y lista de cotejo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).