Evaluación de usabilidad de dos aplicaciones de realidad aumentada
Descripción del Articulo
Las aplicaciones educativas buscan generar una contribución especifica en el aprendiza-je, ofreciendo metodologías y recursos de aprendizaje mas difíciles de entender a través de otros medios, como haciendo uso de tecnologías emergentes como la realidad aumentada (RA). La forma de interacción de los...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11182 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11182 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Usabilidad Realidad Aumentada Heurísticas de Nielsen ISO 9241 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
| id |
UNSA_03041eed832c23a4c352a5a60a59b487 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11182 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de usabilidad de dos aplicaciones de realidad aumentada |
| title |
Evaluación de usabilidad de dos aplicaciones de realidad aumentada |
| spellingShingle |
Evaluación de usabilidad de dos aplicaciones de realidad aumentada Payalich Quispe, Claudia Paola Usabilidad Realidad Aumentada Heurísticas de Nielsen ISO 9241 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
| title_short |
Evaluación de usabilidad de dos aplicaciones de realidad aumentada |
| title_full |
Evaluación de usabilidad de dos aplicaciones de realidad aumentada |
| title_fullStr |
Evaluación de usabilidad de dos aplicaciones de realidad aumentada |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de usabilidad de dos aplicaciones de realidad aumentada |
| title_sort |
Evaluación de usabilidad de dos aplicaciones de realidad aumentada |
| author |
Payalich Quispe, Claudia Paola |
| author_facet |
Payalich Quispe, Claudia Paola |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Corrales Delgado, Carlo José Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Payalich Quispe, Claudia Paola |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Usabilidad Realidad Aumentada Heurísticas de Nielsen ISO 9241 |
| topic |
Usabilidad Realidad Aumentada Heurísticas de Nielsen ISO 9241 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
| description |
Las aplicaciones educativas buscan generar una contribución especifica en el aprendiza-je, ofreciendo metodologías y recursos de aprendizaje mas difíciles de entender a través de otros medios, como haciendo uso de tecnologías emergentes como la realidad aumentada (RA). La forma de interacción de los usuarios con sistemas que hacen uso de RA combina-da con técnicas de gamificacion, son diferentes a las tradicionales, actualmente existe gran cantidad de trabajos de investigación sobre evaluaciones de interfaz de usuario tradiciona-les, sin embargo aun no hay estándares que evalúen la usabilidad de un sistema que usa RA. En este trabajo se ha realizado una evaluación de usabilidad a aplicaciones basadas en RA. De los métodos de evaluación existentes, se eligieron dos métodos de inspección (recorrido cognitivo y evaluación heurística), uno de pruebas de usabilidad (evaluación de laboratorio) y uno de informes de usuario (Cuestionario SUS) asociados en dos grupos: Evaluación por Heurísticas y según la definición de usabilidad de la ISO 9241. Además se presenta una propuesta de heurísticas de evaluación de usabilidad de una aplicación en RA, tomando en cuenta las características propias de esta tecnología emer-gente [1]. Para validar la propuesta se utilizo la metodología planteada por Rusu. En ambos casos de evaluación, se identifico claramente los problemas clave en el diseño de la aplicación. Finalmente podemos afirmar que la propuesta de heurísticas planteada brinda una mejora de evaluación de un 31 % respecto a las heurísticas tradicionales que presentan ciertas limitaciones cuando son aplicadas a un dominio especifico como en RA. Así también la evaluación realizada según la ISO 9241, refleja similitud de resultados con la evaluación realizada por las heurísticas. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-16T07:33:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-16T07:33:11Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11182 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11182 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3bc1e542-dc7f-49e0-a2ed-cb6650b0f37f/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ea9200c1-00db-4c13-9c30-37944469f8ef/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4c8ecd08-835c-49bc-b369-e51a7098fb29/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
93705f7b20f068f1ce94d43815ed1cbe c52066b9c50a8f86be96c82978636682 0e739d5aa56fae476a803552e9694249 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762934575104000 |
| spelling |
Corrales Delgado, Carlo José LuisPayalich Quispe, Claudia Paola2020-09-16T07:33:11Z2020-09-16T07:33:11Z2019Las aplicaciones educativas buscan generar una contribución especifica en el aprendiza-je, ofreciendo metodologías y recursos de aprendizaje mas difíciles de entender a través de otros medios, como haciendo uso de tecnologías emergentes como la realidad aumentada (RA). La forma de interacción de los usuarios con sistemas que hacen uso de RA combina-da con técnicas de gamificacion, son diferentes a las tradicionales, actualmente existe gran cantidad de trabajos de investigación sobre evaluaciones de interfaz de usuario tradiciona-les, sin embargo aun no hay estándares que evalúen la usabilidad de un sistema que usa RA. En este trabajo se ha realizado una evaluación de usabilidad a aplicaciones basadas en RA. De los métodos de evaluación existentes, se eligieron dos métodos de inspección (recorrido cognitivo y evaluación heurística), uno de pruebas de usabilidad (evaluación de laboratorio) y uno de informes de usuario (Cuestionario SUS) asociados en dos grupos: Evaluación por Heurísticas y según la definición de usabilidad de la ISO 9241. Además se presenta una propuesta de heurísticas de evaluación de usabilidad de una aplicación en RA, tomando en cuenta las características propias de esta tecnología emer-gente [1]. Para validar la propuesta se utilizo la metodología planteada por Rusu. En ambos casos de evaluación, se identifico claramente los problemas clave en el diseño de la aplicación. Finalmente podemos afirmar que la propuesta de heurísticas planteada brinda una mejora de evaluación de un 31 % respecto a las heurísticas tradicionales que presentan ciertas limitaciones cuando son aplicadas a un dominio especifico como en RA. Así también la evaluación realizada según la ISO 9241, refleja similitud de resultados con la evaluación realizada por las heurísticas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11182spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAUsabilidadRealidad AumentadaHeurísticas de NielsenISO 9241https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01Evaluación de usabilidad de dos aplicaciones de realidad aumentadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29600028https://orcid.org/0000-0002-5782-825045664716612076Alfaro Casas, Luis AlbertoCorrales Delgado, Carlo José LuisSharhorodska, Olhahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de SistemasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosTítulo ProfesionalIngeniera de SistemasORIGINALISpaqucp.pdfISpaqucp.pdfapplication/pdf1767078https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3bc1e542-dc7f-49e0-a2ed-cb6650b0f37f/download93705f7b20f068f1ce94d43815ed1cbeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ea9200c1-00db-4c13-9c30-37944469f8ef/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTISpaqucp.pdf.txtISpaqucp.pdf.txtExtracted texttext/plain122562https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4c8ecd08-835c-49bc-b369-e51a7098fb29/download0e739d5aa56fae476a803552e9694249MD53UNSA/11182oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/111822022-05-18 01:20:49.187http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).