Obesidad pregestacional como factores asociados a complicaciones obstétricas y perinatales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante octubre – noviembre 2017
Descripción del Articulo
La obesidad pregestacional es un problema de salud pública mundial que está aumentando progresivamente, y es de ser considerado debido a la asociación a complicaciones obstétricas y perinatales que involucran. En este estudio realizado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante octub...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/3287 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3287 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Complicaciones del embarazo Macrosomia fetal Obesidad Preeclampsia |
Sumario: | La obesidad pregestacional es un problema de salud pública mundial que está aumentando progresivamente, y es de ser considerado debido a la asociación a complicaciones obstétricas y perinatales que involucran. En este estudio realizado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante octubre a Noviembre del 2017 es de tipo analítico de caso control y de diseño, no experimental u observacional, retrospectivo. Siendo los casos pacientes con obesidad pregestacional (80), controles paciente con peso normal (160) La prevalencia de la obesidad pregestacional fue de 14.9%. El mayor porcentaje de gestantes presentaron obesidad Clase I. Las características obstétricas identificadas en el presente en los casos son: en relación a la paridad se encontró multíparas (77,5%), control prenatal el mayor porcentaje presentaron 6 a más controles (92,5%), la vía de parto que predomino fue la cesárea (55%). La obesidad pregestacional es un factor que se asocia a las siguientes complicaciones obstétricas: enfermedad hipertensiva del embarazo (22,5%, OR: 2,4), preeclampsia (28,75%, OR 4,5), macrosomía fetal (12,5%, OR: 5,6), oligohidramnios (12,5%, OR: 3,1) y embarazo postérmino (durante la gestación) (10%, OR: 4,3) y hemorragia post parto (durante el puerperio) (8,7%, OR: 3,7). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).