Asociación entre sobrepeso y obesidad pregestacional con macrosomía fetal
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar cuál es la asociación ente el sobrepeso y obesidad pregestacional con macrosomía fetal en el Hospital Regional Docente de JAMO II-2 en el período 2023. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, transversal y analítico, de casos y controles retrospecti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131767 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/131767 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sobrepeso Macrosomía fetal Obesidad Asociación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar cuál es la asociación ente el sobrepeso y obesidad pregestacional con macrosomía fetal en el Hospital Regional Docente de JAMO II-2 en el período 2023. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, transversal y analítico, de casos y controles retrospectivo. Se incluyó a 86 pacientes y se centra en la relación entre el Índice de Masa Corporal (ICM) pregestacional y la macrosomía fetal, condición definida por un peso al nacer igual o superior a los 4000 gramos, productos de gestantes a término atendidas en el Hospital Regional JAMO II-2, durante el periodo 2023. Se les dividió en dos grupos, considerando el sobrepeso y obesidad pregestacional. Sin embargo, el valor de Chi-Cuadrado de la prueba es 1.81533 con 2 grados de libertad y un valor p de 0.40347, lo que indica que no hay diferencias estadísticamente significativas en el peso al nacer entre los distintos estados de peso materno. Resultados: Entre grupos de madres clasificadas en diferentes estados de peso: obesidad, sobrepeso y peso normal. En esta muestra, la mayoría de las observaciones pertenecen al grupo con obesidad (56 registros), seguido por el grupo con sobrepeso (24 registros) y, por último, el grupo con peso normal (6 registros). Aunque la prueba de Shapiro-Wilk reveló una distribución no normal para el peso de recién nacidos macrosómicos, no se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el ICM y el peso al nacer utilizando la prueba de Spearman. Conclusiones: El índice de Masa corporal (IMC) y el peso al nacer muestra una correlación débil, no es significativa a la presencia de macrosomía fetal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).