Obesidad pregestacional como factores asociados a complicaciones obstétricas y perinatales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante octubre – noviembre 2017
Descripción del Articulo
La obesidad pregestacional es un problema de salud pública mundial que está aumentando progresivamente, y es de ser considerado debido a la asociación a complicaciones obstétricas y perinatales que involucran. En este estudio realizado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante octub...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | UNJBG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/3287 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3287 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Complicaciones del embarazo Macrosomia fetal Obesidad Preeclampsia |
| id |
UNJB_4abf25a8444bff360675610c2afd0ec9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/3287 |
| network_acronym_str |
UNJB |
| network_name_str |
UNJBG-Institucional |
| repository_id_str |
2752 |
| spelling |
Flor Chávez, AlbertoChusi Huamani, Yampold Estheben2019-05-07T17:14:48Z2019-05-07T17:14:48Z20181320_2018_chusi_huamani_ye_facs_medicina_humana.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3287La obesidad pregestacional es un problema de salud pública mundial que está aumentando progresivamente, y es de ser considerado debido a la asociación a complicaciones obstétricas y perinatales que involucran. En este estudio realizado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante octubre a Noviembre del 2017 es de tipo analítico de caso control y de diseño, no experimental u observacional, retrospectivo. Siendo los casos pacientes con obesidad pregestacional (80), controles paciente con peso normal (160) La prevalencia de la obesidad pregestacional fue de 14.9%. El mayor porcentaje de gestantes presentaron obesidad Clase I. Las características obstétricas identificadas en el presente en los casos son: en relación a la paridad se encontró multíparas (77,5%), control prenatal el mayor porcentaje presentaron 6 a más controles (92,5%), la vía de parto que predomino fue la cesárea (55%). La obesidad pregestacional es un factor que se asocia a las siguientes complicaciones obstétricas: enfermedad hipertensiva del embarazo (22,5%, OR: 2,4), preeclampsia (28,75%, OR 4,5), macrosomía fetal (12,5%, OR: 5,6), oligohidramnios (12,5%, OR: 3,1) y embarazo postérmino (durante la gestación) (10%, OR: 4,3) y hemorragia post parto (durante el puerperio) (8,7%, OR: 3,7).Made available in DSpace on 2019-05-07T17:14:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 1320_2018_chusi_huamani_ye_facs_medicina_humana.pdf: 1454495 bytes, checksum: 3531a92729df8709952f75a9b542b345 (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGComplicaciones del embarazoMacrosomia fetalObesidadPreeclampsiaObesidad pregestacional como factores asociados a complicaciones obstétricas y perinatales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante octubre – noviembre 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina HumanaTEXT1320_2018_chusi_huamani_ye_facs_medicina_humana.pdf.txt1320_2018_chusi_huamani_ye_facs_medicina_humana.pdf.txtExtracted texttext/plain121141http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3287/2/1320_2018_chusi_huamani_ye_facs_medicina_humana.pdf.txt92b38d5ab10821ab7b5ab57833f5359bMD52ORIGINAL1320_2018_chusi_huamani_ye_facs_medicina_humana.pdfapplication/pdf1454495http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3287/1/1320_2018_chusi_huamani_ye_facs_medicina_humana.pdf3531a92729df8709952f75a9b542b345MD51UNJBG/3287oai:172.16.0.151:UNJBG/32872022-03-01 03:17:59.977Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obesidad pregestacional como factores asociados a complicaciones obstétricas y perinatales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante octubre – noviembre 2017 |
| title |
Obesidad pregestacional como factores asociados a complicaciones obstétricas y perinatales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante octubre – noviembre 2017 |
| spellingShingle |
Obesidad pregestacional como factores asociados a complicaciones obstétricas y perinatales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante octubre – noviembre 2017 Chusi Huamani, Yampold Estheben Complicaciones del embarazo Macrosomia fetal Obesidad Preeclampsia |
| title_short |
Obesidad pregestacional como factores asociados a complicaciones obstétricas y perinatales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante octubre – noviembre 2017 |
| title_full |
Obesidad pregestacional como factores asociados a complicaciones obstétricas y perinatales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante octubre – noviembre 2017 |
| title_fullStr |
Obesidad pregestacional como factores asociados a complicaciones obstétricas y perinatales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante octubre – noviembre 2017 |
| title_full_unstemmed |
Obesidad pregestacional como factores asociados a complicaciones obstétricas y perinatales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante octubre – noviembre 2017 |
| title_sort |
Obesidad pregestacional como factores asociados a complicaciones obstétricas y perinatales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante octubre – noviembre 2017 |
| author |
Chusi Huamani, Yampold Estheben |
| author_facet |
Chusi Huamani, Yampold Estheben |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flor Chávez, Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chusi Huamani, Yampold Estheben |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Complicaciones del embarazo Macrosomia fetal Obesidad Preeclampsia |
| topic |
Complicaciones del embarazo Macrosomia fetal Obesidad Preeclampsia |
| description |
La obesidad pregestacional es un problema de salud pública mundial que está aumentando progresivamente, y es de ser considerado debido a la asociación a complicaciones obstétricas y perinatales que involucran. En este estudio realizado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante octubre a Noviembre del 2017 es de tipo analítico de caso control y de diseño, no experimental u observacional, retrospectivo. Siendo los casos pacientes con obesidad pregestacional (80), controles paciente con peso normal (160) La prevalencia de la obesidad pregestacional fue de 14.9%. El mayor porcentaje de gestantes presentaron obesidad Clase I. Las características obstétricas identificadas en el presente en los casos son: en relación a la paridad se encontró multíparas (77,5%), control prenatal el mayor porcentaje presentaron 6 a más controles (92,5%), la vía de parto que predomino fue la cesárea (55%). La obesidad pregestacional es un factor que se asocia a las siguientes complicaciones obstétricas: enfermedad hipertensiva del embarazo (22,5%, OR: 2,4), preeclampsia (28,75%, OR 4,5), macrosomía fetal (12,5%, OR: 5,6), oligohidramnios (12,5%, OR: 3,1) y embarazo postérmino (durante la gestación) (10%, OR: 4,3) y hemorragia post parto (durante el puerperio) (8,7%, OR: 3,7). |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-07T17:14:48Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-07T17:14:48Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
1320_2018_chusi_huamani_ye_facs_medicina_humana.pdf |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3287 |
| identifier_str_mv |
1320_2018_chusi_huamani_ye_facs_medicina_humana.pdf |
| url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3287 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
| instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| instacron_str |
UNJBG |
| institution |
UNJBG |
| reponame_str |
UNJBG-Institucional |
| collection |
UNJBG-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3287/2/1320_2018_chusi_huamani_ye_facs_medicina_humana.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3287/1/1320_2018_chusi_huamani_ye_facs_medicina_humana.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
92b38d5ab10821ab7b5ab57833f5359b 3531a92729df8709952f75a9b542b345 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
| _version_ |
1752855214705082368 |
| score |
13.932913 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).