Macrosomia fetal en recién nacidos a termino: frecuencia y factores de riesgo maternos asociados en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna – 2006
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer la frecuencia y los factores de riesgo matemos asociados a macrosomía fetal en los recién nacidos a término del Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el año 2006. Diseño: Estudio Retrospectivo, Analítico de casos y controles. Material y método...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/185 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/185 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo Complicaciones del parto Recién nacido Macrosomia fetal |
id |
UNJB_31b7ada545f91c0e6e8c0c1fe2b9f9a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/185 |
network_acronym_str |
UNJB |
network_name_str |
UNJBG-Institucional |
repository_id_str |
2752 |
spelling |
Miranda Benavente, Jaime EdgarChura Maquera, Gian Franco2016-08-25T15:43:50Z2016-08-25T15:43:50Z2007TG0038http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/185Objetivo: Conocer la frecuencia y los factores de riesgo matemos asociados a macrosomía fetal en los recién nacidos a término del Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el año 2006. Diseño: Estudio Retrospectivo, Analítico de casos y controles. Material y métodos: Se evaluaron información de 3558 pacientes, de las cuales 3258 pacientes tuvieron su parto con mas de 3 7 semanas de gestación y estas conformaron el estudio, información del Sistema Informatico Perinatal, utilicé el programa SPSS-12 para el análisis. Resultados: La frecuencia de macrosomia fetal de un total de 3258 que constituyeron nuestro estudio fue de 13.2%, siendo nuestra tasa de incidencia de 120 por cada 1000 recién nacidos. Las pacientes con edades entre 36 y 40 años presentaron un riesgo mayor (O.R.= 1.67). Las pacientes con peso mayor 81 kg. aumentaron el riesgo de macrosomía (O.R.= 2.88). Las pacientes con talla entre 1.46-1.55 m. presentaron menor riesgo de macrosomía (O.R.= 0.73). Y las pacientes con talla entre 1.56-1.65 m. presentaron un riesgo mayor (O.R.= 1.44). Las pacientes nuligestas presentaron menor riesgo de macrosomía fetal (O.R.= 0.51). Y aquellas con 3 o más gestaciones previas presentaron mayor riesgo de macrosomía (O.R.=-1.87). El antecedente de macrosomía aumentó el riesgo de presentar un nuevo R.N. macrosómico (O.R.= 3.43). El sexo del R.N. también estuvo asociado. El sexo masculino aumento el riesgo de macrosomía (O.R.= l. 7 5). Conclusiones: La frecuencia de recién nacidos macrosómicos fue de 13.2% valor que esta por encima del promedio. Asimismo como factores de riesgo vitales fueron la mayor edad, mayor peso habitual mayor talla, antecedente previo de macrosomia, multigestaciones y el sexo masculino.Made available in DSpace on 2016-08-25T15:43:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TG0038.pdf: 1593923 bytes, checksum: 14649c859db8cc72a5bd9e0c600be596 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGFactores de riesgoComplicaciones del partoRecién nacidoMacrosomia fetalMacrosomia fetal en recién nacidos a termino: frecuencia y factores de riesgo maternos asociados en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna – 2006info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina humanaTEXTTG0038.pdf.txtTG0038.pdf.txtExtracted texttext/plain70756http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/185/2/TG0038.pdf.txt6e690abd9cddf0b60d9ebbdce462c980MD52ORIGINALTG0038.pdfapplication/pdf1593923http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/185/1/TG0038.pdf14649c859db8cc72a5bd9e0c600be596MD51UNJBG/185oai:172.16.0.151:UNJBG/1852022-03-01 00:07:37.444Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Macrosomia fetal en recién nacidos a termino: frecuencia y factores de riesgo maternos asociados en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna – 2006 |
title |
Macrosomia fetal en recién nacidos a termino: frecuencia y factores de riesgo maternos asociados en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna – 2006 |
spellingShingle |
Macrosomia fetal en recién nacidos a termino: frecuencia y factores de riesgo maternos asociados en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna – 2006 Chura Maquera, Gian Franco Factores de riesgo Complicaciones del parto Recién nacido Macrosomia fetal |
title_short |
Macrosomia fetal en recién nacidos a termino: frecuencia y factores de riesgo maternos asociados en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna – 2006 |
title_full |
Macrosomia fetal en recién nacidos a termino: frecuencia y factores de riesgo maternos asociados en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna – 2006 |
title_fullStr |
Macrosomia fetal en recién nacidos a termino: frecuencia y factores de riesgo maternos asociados en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna – 2006 |
title_full_unstemmed |
Macrosomia fetal en recién nacidos a termino: frecuencia y factores de riesgo maternos asociados en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna – 2006 |
title_sort |
Macrosomia fetal en recién nacidos a termino: frecuencia y factores de riesgo maternos asociados en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna – 2006 |
author |
Chura Maquera, Gian Franco |
author_facet |
Chura Maquera, Gian Franco |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Miranda Benavente, Jaime Edgar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chura Maquera, Gian Franco |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Factores de riesgo Complicaciones del parto Recién nacido Macrosomia fetal |
topic |
Factores de riesgo Complicaciones del parto Recién nacido Macrosomia fetal |
description |
Objetivo: Conocer la frecuencia y los factores de riesgo matemos asociados a macrosomía fetal en los recién nacidos a término del Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el año 2006. Diseño: Estudio Retrospectivo, Analítico de casos y controles. Material y métodos: Se evaluaron información de 3558 pacientes, de las cuales 3258 pacientes tuvieron su parto con mas de 3 7 semanas de gestación y estas conformaron el estudio, información del Sistema Informatico Perinatal, utilicé el programa SPSS-12 para el análisis. Resultados: La frecuencia de macrosomia fetal de un total de 3258 que constituyeron nuestro estudio fue de 13.2%, siendo nuestra tasa de incidencia de 120 por cada 1000 recién nacidos. Las pacientes con edades entre 36 y 40 años presentaron un riesgo mayor (O.R.= 1.67). Las pacientes con peso mayor 81 kg. aumentaron el riesgo de macrosomía (O.R.= 2.88). Las pacientes con talla entre 1.46-1.55 m. presentaron menor riesgo de macrosomía (O.R.= 0.73). Y las pacientes con talla entre 1.56-1.65 m. presentaron un riesgo mayor (O.R.= 1.44). Las pacientes nuligestas presentaron menor riesgo de macrosomía fetal (O.R.= 0.51). Y aquellas con 3 o más gestaciones previas presentaron mayor riesgo de macrosomía (O.R.=-1.87). El antecedente de macrosomía aumentó el riesgo de presentar un nuevo R.N. macrosómico (O.R.= 3.43). El sexo del R.N. también estuvo asociado. El sexo masculino aumento el riesgo de macrosomía (O.R.= l. 7 5). Conclusiones: La frecuencia de recién nacidos macrosómicos fue de 13.2% valor que esta por encima del promedio. Asimismo como factores de riesgo vitales fueron la mayor edad, mayor peso habitual mayor talla, antecedente previo de macrosomia, multigestaciones y el sexo masculino. |
publishDate |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-25T15:43:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-25T15:43:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TG0038 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/185 |
identifier_str_mv |
TG0038 |
url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/185 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
UNJBG-Institucional |
collection |
UNJBG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/185/2/TG0038.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/185/1/TG0038.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6e690abd9cddf0b60d9ebbdce462c980 14649c859db8cc72a5bd9e0c600be596 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
_version_ |
1752855199775457280 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).