Resultados perinatales según vía de parto en recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal Enero - Diciembre 2019

Descripción del Articulo

Introducción: A través de los años, la macrosomía en recién nacidos se ha ligado a alta tasa de morbimortalidad materna -perinatal, siendo doble comparado con los recién nacidos no macrosómicos, existe incremento de peso al nacer con los años. En el INMP en el año 2016, 8.7% de todos los pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos-Miranda, Karen Lissette, Huertas-Tacchino, Erasmo, Santos-Rosales, Yuly Raquel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/256
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cesárea
Macrosomía fetal
Parto
Recién nacido
Descripción
Sumario:Introducción: A través de los años, la macrosomía en recién nacidos se ha ligado a alta tasa de morbimortalidad materna -perinatal, siendo doble comparado con los recién nacidos no macrosómicos, existe incremento de peso al nacer con los años. En el INMP en el año 2016, 8.7% de todos los partos fueron macrosómicos por lo que se aborda el estudio. Objetivo: Determinar los resultados perinatales según vía de parto en los recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el período enero – diciembre 2019. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo comparativo, retrospectivo, transversal, con muestra censal de 430 historias clínicas. Las variables: resultados perinatales (Apgar, necesidad de hospitalización, complicaciones, peso del recién nacido) y vía de parto (parto vía vaginal, cesárea electiva, cesárea de emergencia con oportunidad de parto vaginal hasta última instancia). La técnica fue revisión documental e instrumentos ficha de recolección de datos previamente validado y confiable. En el análisis se usó estadística descriptiva. Resultados: En la cesárea electiva no se presentó ningún caso de parálisis del plexo braquial, fractura de clavícula, hospitalización en UCI NEO, ni Apgar menos a 7 puntos a los 5 minutos, si 20% (32 de 167) de Síndrome de Distrés Respiratorio(SDR), 17% (27 de76) hipoglicemia; SDR 54% (100 de 167), fractura de clavícula 27%(50 de 62), parálisis de plexo braquial 16% (30 de 47) fue mayor por vía vaginal, recién nacidos de cesáreas con oportunidad de parto vaginal se presentó 14% de fractura de clavicula,41% SDR, 25% hipoglicemia, 20% parálisis de plexo braquial. Los peores resultados perinatales fueron con más de 4500 gr y por vía vaginal. Conclusiones: Los resultados según vía de parto fueron mejores en cesárea electivas comparado con partos vaginales y cesáreas de emergencia con oportunidad de parto vaginal, siendo necesario una adecuada valoración y prevención desde la etapa prenatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).