Morbimortalidad del recién nacido macrosómico. Hospital III Suárez Angamos, 2014

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la morbimortalidad del recién nacido macrosómico en el Hospital III Suárez Angamos durante el año 2014. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, incluyó a 182 recién nacidos macrosómicos, durante el año 2014. Para el análisis de los r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Rojas, Ernesto José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1278
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recién nacido
Recién nacido/mortalidad
Macrosomía fetal
Morbilidad
Mortalidad infantil
618.9 - Pediatría y geriatría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar la morbimortalidad del recién nacido macrosómico en el Hospital III Suárez Angamos durante el año 2014. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, incluyó a 182 recién nacidos macrosómicos, durante el año 2014. Para el análisis de los resultados de esta investigación se utilizó la estadística descriptiva a través de estudio de frecuencias absolutas y porcentajes. RESULTADOS: De 1,920 recién nacidos en el periodo de estudio, 182 (9.48%) fueron macrosómicos, la edad materna fue de 20 a 35 años en el 72.5%. El 53.3% nació por parto vaginal y el 46.7% por cesárea. El sexo predominante fue el masculino con el 60.5%, el Apgar promedio entre 7 y 10 al minuto representó el 97.8%, la edad gestacional por examen físico fue de 37 a 41 semanas en el 96.7% de los casos. Respecto al peso al nacimiento 85.2% pesó entre 4,000 y 4,499gr. La morbilidad neonatal representó el 22%. No tuvimos mortalidad neonatal. Las principales complicaciones fueron: 7.7% trauma obstétrico, 5.5% hipoglicemia, 3.8% dificultad respiratoria, 2.7% hiperbilirrubinemia y 1% hipoxia perinatal. CONCLUSIONES: La incidencia de macrosomía neonatal fue 9.48%. El sexo predominante fue el masculino. Las principales complicaciones fueron: traumatismo obstétrico, hipoglucemia y dificultad respiratoria. Se estableció mayor presencia de morbilidad neonatal a mayor grado de macrosomía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).