Morbimortalidad del recién nacido macrosómico. Hospital III Suárez Angamos, 2014

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la morbimortalidad del recién nacido macrosómico en el Hospital III Suárez Angamos durante el año 2014. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, incluyó a 182 recién nacidos macrosómicos, durante el año 2014. Para el análisis de los r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Rojas, Ernesto José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1278
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recién nacido
Recién nacido/mortalidad
Macrosomía fetal
Morbilidad
Mortalidad infantil
618.9 - Pediatría y geriatría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_1f62c4ac9fca6e84a8ecad235f7388b4
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1278
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Cama Calderón, AugustoVelásquez Rojas, Ernesto JoséVelásquez Rojas, Ernesto José2015-10-12T09:53:51Z2015-10-12T09:53:51Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/1278OBJETIVO: Determinar la morbimortalidad del recién nacido macrosómico en el Hospital III Suárez Angamos durante el año 2014. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, incluyó a 182 recién nacidos macrosómicos, durante el año 2014. Para el análisis de los resultados de esta investigación se utilizó la estadística descriptiva a través de estudio de frecuencias absolutas y porcentajes. RESULTADOS: De 1,920 recién nacidos en el periodo de estudio, 182 (9.48%) fueron macrosómicos, la edad materna fue de 20 a 35 años en el 72.5%. El 53.3% nació por parto vaginal y el 46.7% por cesárea. El sexo predominante fue el masculino con el 60.5%, el Apgar promedio entre 7 y 10 al minuto representó el 97.8%, la edad gestacional por examen físico fue de 37 a 41 semanas en el 96.7% de los casos. Respecto al peso al nacimiento 85.2% pesó entre 4,000 y 4,499gr. La morbilidad neonatal representó el 22%. No tuvimos mortalidad neonatal. Las principales complicaciones fueron: 7.7% trauma obstétrico, 5.5% hipoglicemia, 3.8% dificultad respiratoria, 2.7% hiperbilirrubinemia y 1% hipoxia perinatal. CONCLUSIONES: La incidencia de macrosomía neonatal fue 9.48%. El sexo predominante fue el masculino. Las principales complicaciones fueron: traumatismo obstétrico, hipoglucemia y dificultad respiratoria. Se estableció mayor presencia de morbilidad neonatal a mayor grado de macrosomía.60 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPRecién nacidoRecién nacido/mortalidadMacrosomía fetalMorbilidadMortalidad infantil618.9 - Pediatría y geriatríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Morbimortalidad del recién nacido macrosómico. Hospital III Suárez Angamos, 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALVelasquez_ej.pdfVelasquez_ej.pdfTrabajoapplication/pdf960592https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1278/1/Velasquez_ej.pdf47c5e58d6f97a9b2648bf28b7661f9e4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1278/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTVelasquez_ej.pdf.txtVelasquez_ej.pdf.txtExtracted texttext/plain78766https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1278/3/Velasquez_ej.pdf.txtafe72879321e8f1b5f36594884fb755eMD53THUMBNAILVelasquez_ej.pdf.jpgVelasquez_ej.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4457https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1278/4/Velasquez_ej.pdf.jpg720133fd05f3af1c5b1ee3c03409344dMD5420.500.12727/1278oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12782020-01-03 00:45:52.163REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Morbimortalidad del recién nacido macrosómico. Hospital III Suárez Angamos, 2014
title Morbimortalidad del recién nacido macrosómico. Hospital III Suárez Angamos, 2014
spellingShingle Morbimortalidad del recién nacido macrosómico. Hospital III Suárez Angamos, 2014
Velásquez Rojas, Ernesto José
Recién nacido
Recién nacido/mortalidad
Macrosomía fetal
Morbilidad
Mortalidad infantil
618.9 - Pediatría y geriatría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Morbimortalidad del recién nacido macrosómico. Hospital III Suárez Angamos, 2014
title_full Morbimortalidad del recién nacido macrosómico. Hospital III Suárez Angamos, 2014
title_fullStr Morbimortalidad del recién nacido macrosómico. Hospital III Suárez Angamos, 2014
title_full_unstemmed Morbimortalidad del recién nacido macrosómico. Hospital III Suárez Angamos, 2014
title_sort Morbimortalidad del recién nacido macrosómico. Hospital III Suárez Angamos, 2014
dc.creator.none.fl_str_mv Velásquez Rojas, Ernesto José
author Velásquez Rojas, Ernesto José
author_facet Velásquez Rojas, Ernesto José
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cama Calderón, Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Velásquez Rojas, Ernesto José
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recién nacido
Recién nacido/mortalidad
Macrosomía fetal
Morbilidad
Mortalidad infantil
topic Recién nacido
Recién nacido/mortalidad
Macrosomía fetal
Morbilidad
Mortalidad infantil
618.9 - Pediatría y geriatría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 618.9 - Pediatría y geriatría
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description OBJETIVO: Determinar la morbimortalidad del recién nacido macrosómico en el Hospital III Suárez Angamos durante el año 2014. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, incluyó a 182 recién nacidos macrosómicos, durante el año 2014. Para el análisis de los resultados de esta investigación se utilizó la estadística descriptiva a través de estudio de frecuencias absolutas y porcentajes. RESULTADOS: De 1,920 recién nacidos en el periodo de estudio, 182 (9.48%) fueron macrosómicos, la edad materna fue de 20 a 35 años en el 72.5%. El 53.3% nació por parto vaginal y el 46.7% por cesárea. El sexo predominante fue el masculino con el 60.5%, el Apgar promedio entre 7 y 10 al minuto representó el 97.8%, la edad gestacional por examen físico fue de 37 a 41 semanas en el 96.7% de los casos. Respecto al peso al nacimiento 85.2% pesó entre 4,000 y 4,499gr. La morbilidad neonatal representó el 22%. No tuvimos mortalidad neonatal. Las principales complicaciones fueron: 7.7% trauma obstétrico, 5.5% hipoglicemia, 3.8% dificultad respiratoria, 2.7% hiperbilirrubinemia y 1% hipoxia perinatal. CONCLUSIONES: La incidencia de macrosomía neonatal fue 9.48%. El sexo predominante fue el masculino. Las principales complicaciones fueron: traumatismo obstétrico, hipoglucemia y dificultad respiratoria. Se estableció mayor presencia de morbilidad neonatal a mayor grado de macrosomía.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-12T09:53:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-12T09:53:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1278
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1278
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 60 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1278/1/Velasquez_ej.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1278/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1278/3/Velasquez_ej.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1278/4/Velasquez_ej.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 47c5e58d6f97a9b2648bf28b7661f9e4
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
afe72879321e8f1b5f36594884fb755e
720133fd05f3af1c5b1ee3c03409344d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1847524539507933184
score 12.835853
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).