Modelo de evaluación usabilidapp para mejorar la medición de la calidad en uso de aplicaciones móviles de finanza personal del smartphone

Descripción del Articulo

La medición de la calidad en uso y usabilidad son factores clave para el éxito de las aplicaciones móviles, pero existe carencia de modelos de evaluación. La investigación fue exploratoria enfocado en un tema poco abordado, y explicativa con primer acercamiento a un modelo de evaluación bajo una pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Rivera, Pedro Miguel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10866
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10866
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo usabilidapp
usabilidad
calidad en uso
aplicaciones móviles.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La medición de la calidad en uso y usabilidad son factores clave para el éxito de las aplicaciones móviles, pero existe carencia de modelos de evaluación. La investigación fue exploratoria enfocado en un tema poco abordado, y explicativa con primer acercamiento a un modelo de evaluación bajo una propuesta cuyo resultado permitió dejar alcances para futuras investigaciones de mayor alcance y profundidad. El objetivo fue describir cómo el modelo Usabilidapp mejora la medición de la calidad en uso y usabilidad de las aplicaciones móviles de gastos y presupuesto personal, a diferencia de las propuestas convencionales. La investigación tuvo un diseño de investigación preexperimental con un grupo dependiente y aleatorio de 20 aplicaciones. En etapa de preprueba se midió la usabilidad y calidad en uso con heurísticas extendidas de Nielsen y métricas ISO 25022; luego se implementó el modelo Usabilidapp, y en posprueba se volvió a medir utilizando las heurísticas SMART y métricas MAUEM. La prueba W de Kendall mostró que en 85% (p<0.05) de casos hay suficiente evidencia para afirmar que existe nivel significativo de acuerdo entre evaluadores usando heurísticas SMART, y la prueba de Friedman que en 55% (p<0.05) usando métricas MAUEM. La prueba W de Wilcoxon reveló que en 45% (p<0.05) de mediciones de usabilidad con heurísticas SMART, y en 100% (p<0.05) de mediciones de calidad en uso con métricas MAUEM, existieron diferencias significativas. En conclusión, se requiere investigaciones posteriores para validar y generalizar los hallazgos sobre la mejora de medición usando Usabilidapp, a diferencia de propuestas convencionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).