Desarrollo de un modelo de procesos basado en estándares para la evaluación de la usabilidad web para microempresas peruanas

Descripción del Articulo

Las aplicaciones web, son consideradas en la actualidad un factor importante e imprescindible en toda actividad empresarial, es por ello que la usabilidad en esta clase de aplicaciones, ha resultado ser uno de los componentes clave más relevante, pues la facilidad o complejidad que los usuarios expe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Puicon Pisfil, Mirian Alicia, Vilchez Changanaqui, Richard Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15364
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Usabilidad
Aplicaciones web
Modelo de procesos
Estándares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Las aplicaciones web, son consideradas en la actualidad un factor importante e imprescindible en toda actividad empresarial, es por ello que la usabilidad en esta clase de aplicaciones, ha resultado ser uno de los componentes clave más relevante, pues la facilidad o complejidad que los usuarios experimentan con estas aplicaciones determinan en enorme medida su éxito o fracaso. En América Latina, las microempresas son parte de la economía, pero enfrentan grandes desafíos para adaptarse al entorno digital, muchas de ellas no aplican una estrategia para evaluar el nivel de usabilidad de sus aplicaciones, esto debido a la falta de un proceso o método de evaluación integral y accesible para determinar si sus aplicaciones web están orientadas a satisfacer los estándares de usabilidad que generen una experiencia positiva para los usuarios. Ante esta problemática, el objetivo de la presente investigación fue desarrollar un modelo de procesos basado en estándares para evaluar la usabilidad web. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura con el propósito de identificar los estándares más adecuados para la construcción del modelo. Como resultado, se seleccionaron las normas ISO 9241 e ISO 25000, a partir de las cuales se diseñó un modelo estructurado en cinco etapas (05) y veinte (20) fases. Posteriormente, este modelo fue validado mediante juicio de expertos, obteniendo una calificación de aplicabilidad de "Muy Buena", con puntajes promedio superiores al 80%. Asimismo, en cuanto a la implementación del modelo, se obtuvo una mejora en el proceso de evaluación de usabilidad web en un caso de estudio, al pasar de un nivel pre test promedio de 1.08 a un nivel post test de 3.16. Se concluyó que el nuevo modelo de procesos basado en estándares es adecuado para ser aplicado en la evaluación de la usabilidad y puede ser adaptado a la evaluación de cualquier tipo de aplicaciones web.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).