Exportación Completada — 

Estudio comparativo entre conductometría con radiovisiografía y radiografía convencional del conducto mesiovestibular del primer molar superior in vitro 2012

Descripción del Articulo

El presente estudio, tuvo como objetivo demostrar que no existen diferencias significativas en precisión entre la Conductometría con radiovisiografía y la radiografía convencional, in vitro. El tipo de investigación fue cuantitativa, el diseño fue no experimental comparativo. La muestra estuvo confo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Altamirano Velasquez, Herlich, Cahuaza Inga, Víctor Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2294
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Molar
Conductimetría
Radiografía
Nervio vestibular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente estudio, tuvo como objetivo demostrar que no existen diferencias significativas en precisión entre la Conductometría con radiovisiografía y la radiografía convencional, in vitro. El tipo de investigación fue cuantitativa, el diseño fue no experimental comparativo. La muestra estuvo conformada por 30 piezas dentarias del primer molar superior. El instrumento utilizado para el presente estudio comparativo fue la Ficha de Recolección de datos en la conductometría de piezas dentarias del primer molar superior. Entre los hallazgos más importantes se encontró lo siguiente: Los resultados promedios del estudio comparativo de la Conductometría con Radiografía Convencional medida con regla milimetrada muestran un promedio de 17.95 mm con una desviación estándar de 1.78 mm y un error típico de 0,3255mm y con radiovisiografía medida con regla milimetrada el promedio fue de 18.53 mm con una desviación estándar de l. 73 mm y un error típico de 0,3162 mm; estos resultados con la prueba t de Student para muestras relacionadas no presentan diferencias estadísticas significativas ( tcalculado= -1,27; gl=58;p- value=0,2057), por lo que ambas mediciones son equivalentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).