Relación entre la morfologia del canal mandibular y los terceros molares inferiores en pacientes atendidos en el servicio de radiologia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo de julio 2018 a diciembre 2018 - Lima. Perú.
Descripción del Articulo
Objetivo: Relacionar la morfología del canal mandibular con las características de los terceros molares inferiores en pacientes atendidos en el servicio de Radiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de julio a diciembre 2018. Materiales y método: Estudio observacional de diseño rel...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/3903 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/3903 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tercer molar Radiografía panorámica Radiografía Diente molar Nervio mandibular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Relacionar la morfología del canal mandibular con las características de los terceros molares inferiores en pacientes atendidos en el servicio de Radiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de julio a diciembre 2018. Materiales y método: Estudio observacional de diseño relacional, de corte transversal y de tipo retrospectivo. Se utilizó 320 radiografías panorámicas de pacientes mayores de 18 a, ambos géneros que fueron atendidos de julio a diciembre 2018. La muestra fue de 150 radiografías panorámicas. Resultados: Indicaron que el ancho del canal mandibular presentó un diámetro promedio de 3 mm. La distancia del canal mandibular y el reborde alveolar en el lado derecho fue de 7mm en la zona mesial; mientras que en la zona distal fue 6,4mm. En el lado izquierdo la distancia de la zona mesial fue de 7,1 mm; mientras que en la zona distal fue de 6,6 mm. La frecuencia del tercer molar según su posición en el lado derecho se encontró mesioangulada en un 32% y horizontal en un 20%; en el lado izquierdo la posición mesioangulada se representó en un 30,6% y horizontal en un 20%. La frecuencia del grado de erupción del tercer molar derecho se encontró erupcionadas en un 49,3%, mientras que un 46% se encontraron retenidas y un 4,7% ausentes; en el lado izquierdo un 49,3% se encontró erupcionadas, un 48,7% retenidas y finalmente un 2% se encontraron ausente. Conclusión: Existe relación entre la morfología del canal mandibular y los terceros molares inferiores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).