Calidad de atención de enfermería y nivel de satisfacción de los pacientes con diabetes mellitus tipo II en emergencia ESSALUD - 2014
Descripción del Articulo
El objetivo fue determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y el nivel de satisfacción de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II de 30 a 70 años de ambos sexos, atendidos en Emergencia del Hospital Es SALUD de la ciudad de Iquitos en el año 2014. El método empleado fue el cuan...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5190 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5190 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Atención de enfermería Calidad de la atención de salud Satisfacción del paciente Diabetes mellitus tipo 2 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
| id |
UNAP_2c13edc0b1eb94ed2ae87c90e1481b54 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5190 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Calidad de atención de enfermería y nivel de satisfacción de los pacientes con diabetes mellitus tipo II en emergencia ESSALUD - 2014 |
| title |
Calidad de atención de enfermería y nivel de satisfacción de los pacientes con diabetes mellitus tipo II en emergencia ESSALUD - 2014 |
| spellingShingle |
Calidad de atención de enfermería y nivel de satisfacción de los pacientes con diabetes mellitus tipo II en emergencia ESSALUD - 2014 Chota Mozombite, Rosaura Ymelda Atención de enfermería Calidad de la atención de salud Satisfacción del paciente Diabetes mellitus tipo 2 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
| title_short |
Calidad de atención de enfermería y nivel de satisfacción de los pacientes con diabetes mellitus tipo II en emergencia ESSALUD - 2014 |
| title_full |
Calidad de atención de enfermería y nivel de satisfacción de los pacientes con diabetes mellitus tipo II en emergencia ESSALUD - 2014 |
| title_fullStr |
Calidad de atención de enfermería y nivel de satisfacción de los pacientes con diabetes mellitus tipo II en emergencia ESSALUD - 2014 |
| title_full_unstemmed |
Calidad de atención de enfermería y nivel de satisfacción de los pacientes con diabetes mellitus tipo II en emergencia ESSALUD - 2014 |
| title_sort |
Calidad de atención de enfermería y nivel de satisfacción de los pacientes con diabetes mellitus tipo II en emergencia ESSALUD - 2014 |
| author |
Chota Mozombite, Rosaura Ymelda |
| author_facet |
Chota Mozombite, Rosaura Ymelda Isla Soria, Magali Saavedra Rodríguez, Ursula |
| author_role |
author |
| author2 |
Isla Soria, Magali Saavedra Rodríguez, Ursula |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Reyna Del Águila, Elsa |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chota Mozombite, Rosaura Ymelda Isla Soria, Magali Saavedra Rodríguez, Ursula |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Atención de enfermería Calidad de la atención de salud Satisfacción del paciente Diabetes mellitus tipo 2 |
| topic |
Atención de enfermería Calidad de la atención de salud Satisfacción del paciente Diabetes mellitus tipo 2 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
| description |
El objetivo fue determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y el nivel de satisfacción de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II de 30 a 70 años de ambos sexos, atendidos en Emergencia del Hospital Es SALUD de la ciudad de Iquitos en el año 2014. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no experimental de tipo correlacional, transversal. La cual estuvo conformada por 45 pacientes y la muestra por el 100% de la población. La técnica fue la entrevista. Para evaluar la calidad de atención de enfermería, el instrumento fue el cuestionario del modelo servqual, estructurado con 22 preguntas (validez 81,0% confiabilidad de 78,0%), y para evaluar la satisfacción del paciente se empleó un cuestionario estructurado con 10 preguntas (validez 80,0% y confiabilidad 77,0%). Para el análisis estadístico, se utilizó la estadística descriptiva como frecuencias absolutas y relativas (%), y para la inferencia la prueba estadística Chi Cuadrado( X2 ), con α =0.05 con un nivel de confianza de 95%.El paquete estadístico empleado fue el (SPSS), versión 19,0.Resultados: Fueron asegurados pensionistas (33,0%), del grupo etario adulto mayor (69%), sexo masculino (62%),tiempo de enfermedad de 31 a 40 años (40,0%) y (60,0%) refirieron haber abandonado su tratamiento. En calidad de atención de enfermería (66,6%) refirieron que la atención fue deficiente, los aspectos evaluados negativos fueron en fiabilidad, con (91.1%) el personal de enfermería debe atender al paciente respetando el orden de su llegada, en seguridad (88.9%) que el personal de Enfermería debe confiar que los ambientes son asépticos, libre de microorganismos patógenos con alto riesgo de contagio, finalmente en empatía (82.2%) que en un buen servicio de hospitalización el personal de Enfermería debe dirigirse con respeto y amabilidad al paciente. En satisfacción (80,0%) refirieron estar insatisfechos con la atención recibida, los aspectos en los que más se sintieron insatisfechos fueron con (77.8%) las facilidades de ingreso de familiares, con (73.3%) en seguridad (salidas de emergencia, señalización, avisos) y (71.1%) que la atención al paciente debe ser respetando el orden de su llegada a Emergencia. Conclusión: Al establecer la relación entre la calidad de atención de enfermería y el nivel de satisfacción se obtuvo resultados estadísticamente significativos (p= 0.001) para = 0.05. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-06T18:50:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-06T18:50:40Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5190 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5190 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5fa4166e-8615-4557-92b4-05fa69a16aea/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/18c702d1-2624-47bd-8517-58b014827f62/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/34b356b8-6404-4558-828d-fb054a4bedf0/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a479d06b-4781-4fba-a39c-1092d0e3bb0f/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e53c47ac-b113-424c-ba2f-aec6146f8984/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
dce02ee59fb70cb93a21c28bdee4a6e5 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 75bd4cbcb1cd222d2839da140148691c 6cde604b2ff2633eecff6af8e6c34015 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846612784925638656 |
| spelling |
Reyna Del Águila, ElsaChota Mozombite, Rosaura YmeldaIsla Soria, MagaliSaavedra Rodríguez, Ursula2017-12-06T18:50:40Z2017-12-06T18:50:40Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5190El objetivo fue determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y el nivel de satisfacción de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II de 30 a 70 años de ambos sexos, atendidos en Emergencia del Hospital Es SALUD de la ciudad de Iquitos en el año 2014. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no experimental de tipo correlacional, transversal. La cual estuvo conformada por 45 pacientes y la muestra por el 100% de la población. La técnica fue la entrevista. Para evaluar la calidad de atención de enfermería, el instrumento fue el cuestionario del modelo servqual, estructurado con 22 preguntas (validez 81,0% confiabilidad de 78,0%), y para evaluar la satisfacción del paciente se empleó un cuestionario estructurado con 10 preguntas (validez 80,0% y confiabilidad 77,0%). Para el análisis estadístico, se utilizó la estadística descriptiva como frecuencias absolutas y relativas (%), y para la inferencia la prueba estadística Chi Cuadrado( X2 ), con α =0.05 con un nivel de confianza de 95%.El paquete estadístico empleado fue el (SPSS), versión 19,0.Resultados: Fueron asegurados pensionistas (33,0%), del grupo etario adulto mayor (69%), sexo masculino (62%),tiempo de enfermedad de 31 a 40 años (40,0%) y (60,0%) refirieron haber abandonado su tratamiento. En calidad de atención de enfermería (66,6%) refirieron que la atención fue deficiente, los aspectos evaluados negativos fueron en fiabilidad, con (91.1%) el personal de enfermería debe atender al paciente respetando el orden de su llegada, en seguridad (88.9%) que el personal de Enfermería debe confiar que los ambientes son asépticos, libre de microorganismos patógenos con alto riesgo de contagio, finalmente en empatía (82.2%) que en un buen servicio de hospitalización el personal de Enfermería debe dirigirse con respeto y amabilidad al paciente. En satisfacción (80,0%) refirieron estar insatisfechos con la atención recibida, los aspectos en los que más se sintieron insatisfechos fueron con (77.8%) las facilidades de ingreso de familiares, con (73.3%) en seguridad (salidas de emergencia, señalización, avisos) y (71.1%) que la atención al paciente debe ser respetando el orden de su llegada a Emergencia. Conclusión: Al establecer la relación entre la calidad de atención de enfermería y el nivel de satisfacción se obtuvo resultados estadísticamente significativos (p= 0.001) para = 0.05.The objective was to determine the relationship between the quality of infirmary attention and the level of satisfaction of patient with Diabetes Mellitus Type II of 30 to 70 years of both sexes, assisted in Emergency of the Hospital it is HEALTH of the city of Iquitos in the year 2014. The used method was the quantitative one and the non experimental design of type correlational, traverse. It was conformed it by 45 patients and the sample for the population's 100%. The technique was the interview .To evaluate the quality of infirmary attention, was the instrument the questionnaire of the pattern servqual, structured with 22 questions (validity 81,0% y dependability of 78,0%), and to evaluate the patient's satisfaction a questionnaire it was used structured with 10 questions (validity 80,0% dependability 77,0%). For the statistical analysis, was the descriptive statistic used as absolute and relative frequencies (%), and for the inference the statistical test Squared Chi (X2), with α =0.05 with a level of trust of 95%. The package statistical employee was the (SPSS), version 19,0.Resultados: pensioners were assured (33,0%), of the group bigger mature (69%), masculine sex (62%), time of illness of 31 to 40 years (40,0%) and (60,0%) they referred to have abandoned its treatment. In quality of infirmary attention (66,6%) they referred that the attention was faulty, the aspects evaluated negatives were in reliability, with (91.1%) the infirmary personnel should assist the patient respecting the order of his arrival, in security (88.9%) that the personnel of Infirmary should trust that the atmospheres are aseptic, free of microorganisms patogens with high infection risk, finally in empathy (82.2%) that in a good service of hospitalization the personnel of Infirmary should go with respect and kindness to the patient. In satisfaction (80,0%) they referred to be unsatisfied with the received attention, the aspects in those that more they felt unsatisfied they were with (77.8%) the entrance facilities of family, with (73.3%) in security (emergency exits, signaling, warnings) and (71.1%) that the attention to the patient should be respecting the order from its arrival to Emergency. Conclusion: When establishing the relationship between the quality of infirmary attention and the level of satisfaction it was obtained been statistically significant (p = 0.001) for α = 0.05.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAtención de enfermeríaCalidad de la atención de saludSatisfacción del pacienteDiabetes mellitus tipo 2http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08Calidad de atención de enfermería y nivel de satisfacción de los pacientes con diabetes mellitus tipo II en emergencia ESSALUD - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEnfermeríaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialización Profesional en Enfermería en Cuidados CríticosRegularTHUMBNAILRosaura_Tesis_Especialización_2015.pdf.jpgRosaura_Tesis_Especialización_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3328https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5fa4166e-8615-4557-92b4-05fa69a16aea/downloaddce02ee59fb70cb93a21c28bdee4a6e5MD530falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/18c702d1-2624-47bd-8517-58b014827f62/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/34b356b8-6404-4558-828d-fb054a4bedf0/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADORIGINALRosaura_Tesis_Especialización_2015.pdfRosaura_Tesis_Especialización_2015.pdfTexto Completoapplication/pdf2301554https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a479d06b-4781-4fba-a39c-1092d0e3bb0f/download75bd4cbcb1cd222d2839da140148691cMD54trueAnonymousREADTEXTRosaura_Tesis_Especialización_2015.pdf.txtRosaura_Tesis_Especialización_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain54205https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e53c47ac-b113-424c-ba2f-aec6146f8984/download6cde604b2ff2633eecff6af8e6c34015MD529falseAnonymousREAD20.500.12737/5190oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/51902025-09-27T17:42:36.119787Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.472581 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).