Hábitos alimentarios y estado nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus tipo ii del centro de atención Primaria III Essalud - Punchana - 2014
Descripción del Articulo
Las enfermedades crónicas degenerativas, responden a la sobrepoblación, pero principalmente al proceso social, crisis económica, hábitos alimentarios, acceso a los servicios básicos de salud, costumbres y déficit de conocimientos que denotan desviaciones en la salud. La Diabetes Mellitus representa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4685 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4685 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hábitos alimentarios Estado nutricional Pacientes Diabetes mellitus tipo 2 |
| Sumario: | Las enfermedades crónicas degenerativas, responden a la sobrepoblación, pero principalmente al proceso social, crisis económica, hábitos alimentarios, acceso a los servicios básicos de salud, costumbres y déficit de conocimientos que denotan desviaciones en la salud. La Diabetes Mellitus representa un problema de salud de salud pública de grandes proporciones que sigue agudizándose pese a los interesantes adelantos de los últimos años. Es por esto que se desarrolló el presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del Centro de Atención Primaria III EsSalud – Punchana. 2014. El estudio fue no experimental, descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 124 personas. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS v.22, para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario sobre hábitos alimentarios, una ficha de historia clínica nutricional para obtener los datos (sociodemográficos, IMC, PAB, datos bioquímicos). Los resultados fueron: el 81.5 % de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II atendidos en el CAP III – Punchana tiene hábitos alimentarios inadecuados, y solamente el 18.6 % tiene hábitos alimentarios adecuados. Encontramos que la mitad de la población estudiada presentó Sobrepeso (50 %). El 29.8 % de la muestra tuvo Obesidad tipo 1 y el 7.3 %con Obesidad tipo 2. En cuanto al PAB, el 49.2 % presentaron un PAB muy alto, el 37.1 % un PAB elevado. Del análisis realizado se observó un valor de significancia de p=0.000 < α = 0.05, lo que se concluye que se acepta la hipótesis planteada, es decir, existe relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en dichos pacientes. Por ello se sugiere que, se fortalezca la calidad de atención de los programas de prevención y tratamiento de la Diabetes Mellitus, con esto poder lograr un adecuado cumplimiento tanto del control metabólico como del estado nutricional de dicha población, se necesita una metodología educativa de prevención como: sesiones educativas y sesiones preventivas de promoción de hábitos alimentarios adecuados, con esto poder lograr un adecuado cumplimiento tanto del control metabólico como del estado nutricional de dicha población. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).