Hábitos alimentarios y estado nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus tipo ii del centro de atención Primaria III Essalud - Punchana - 2014

Descripción del Articulo

Las enfermedades crónicas degenerativas, responden a la sobrepoblación, pero principalmente al proceso social, crisis económica, hábitos alimentarios, acceso a los servicios básicos de salud, costumbres y déficit de conocimientos que denotan desviaciones en la salud. La Diabetes Mellitus representa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Piñheiro Aguirre, Delia Pricila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4685
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4685
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimentarios
Estado nutricional
Pacientes
Diabetes mellitus tipo 2
id UNAP_0ae5c30237a1ade05b536216bd950599
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4685
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hábitos alimentarios y estado nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus tipo ii del centro de atención Primaria III Essalud - Punchana - 2014
title Hábitos alimentarios y estado nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus tipo ii del centro de atención Primaria III Essalud - Punchana - 2014
spellingShingle Hábitos alimentarios y estado nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus tipo ii del centro de atención Primaria III Essalud - Punchana - 2014
Piñheiro Aguirre, Delia Pricila
Hábitos alimentarios
Estado nutricional
Pacientes
Diabetes mellitus tipo 2
title_short Hábitos alimentarios y estado nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus tipo ii del centro de atención Primaria III Essalud - Punchana - 2014
title_full Hábitos alimentarios y estado nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus tipo ii del centro de atención Primaria III Essalud - Punchana - 2014
title_fullStr Hábitos alimentarios y estado nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus tipo ii del centro de atención Primaria III Essalud - Punchana - 2014
title_full_unstemmed Hábitos alimentarios y estado nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus tipo ii del centro de atención Primaria III Essalud - Punchana - 2014
title_sort Hábitos alimentarios y estado nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus tipo ii del centro de atención Primaria III Essalud - Punchana - 2014
author Piñheiro Aguirre, Delia Pricila
author_facet Piñheiro Aguirre, Delia Pricila
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Li Loo Kung, Carlos Antonio
Vásquez Vásquez, Alba Luz
dc.contributor.author.fl_str_mv Piñheiro Aguirre, Delia Pricila
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hábitos alimentarios
Estado nutricional
Pacientes
Diabetes mellitus tipo 2
topic Hábitos alimentarios
Estado nutricional
Pacientes
Diabetes mellitus tipo 2
description Las enfermedades crónicas degenerativas, responden a la sobrepoblación, pero principalmente al proceso social, crisis económica, hábitos alimentarios, acceso a los servicios básicos de salud, costumbres y déficit de conocimientos que denotan desviaciones en la salud. La Diabetes Mellitus representa un problema de salud de salud pública de grandes proporciones que sigue agudizándose pese a los interesantes adelantos de los últimos años. Es por esto que se desarrolló el presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del Centro de Atención Primaria III EsSalud – Punchana. 2014. El estudio fue no experimental, descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 124 personas. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS v.22, para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario sobre hábitos alimentarios, una ficha de historia clínica nutricional para obtener los datos (sociodemográficos, IMC, PAB, datos bioquímicos). Los resultados fueron: el 81.5 % de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II atendidos en el CAP III – Punchana tiene hábitos alimentarios inadecuados, y solamente el 18.6 % tiene hábitos alimentarios adecuados. Encontramos que la mitad de la población estudiada presentó Sobrepeso (50 %). El 29.8 % de la muestra tuvo Obesidad tipo 1 y el 7.3 %con Obesidad tipo 2. En cuanto al PAB, el 49.2 % presentaron un PAB muy alto, el 37.1 % un PAB elevado. Del análisis realizado se observó un valor de significancia de p=0.000 < α = 0.05, lo que se concluye que se acepta la hipótesis planteada, es decir, existe relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en dichos pacientes. Por ello se sugiere que, se fortalezca la calidad de atención de los programas de prevención y tratamiento de la Diabetes Mellitus, con esto poder lograr un adecuado cumplimiento tanto del control metabólico como del estado nutricional de dicha población, se necesita una metodología educativa de prevención como: sesiones educativas y sesiones preventivas de promoción de hábitos alimentarios adecuados, con esto poder lograr un adecuado cumplimiento tanto del control metabólico como del estado nutricional de dicha población.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-07T18:10:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-07T18:10:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4685
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4685
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fa852446-2b07-444c-82fe-aef316e1d846/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4ce42693-8d3b-4774-a311-ecff8a57ec9b/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f6366fed-2112-463c-8e1a-acf411210452/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9158da5e-fecd-42cc-9b05-ee51341d918d/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/72a957e6-7abe-4d02-a17d-134e4d621faa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b2a369c2c13ae1c7f6e43ebdbae2ec1c
4e6637cf842b41b36252e584b5c7d92a
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
50c516771842e171e92856b6c94dc7ba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612808236531712
spelling Li Loo Kung, Carlos AntonioVásquez Vásquez, Alba LuzPiñheiro Aguirre, Delia Pricila2017-06-07T18:10:15Z2017-06-07T18:10:15Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4685Las enfermedades crónicas degenerativas, responden a la sobrepoblación, pero principalmente al proceso social, crisis económica, hábitos alimentarios, acceso a los servicios básicos de salud, costumbres y déficit de conocimientos que denotan desviaciones en la salud. La Diabetes Mellitus representa un problema de salud de salud pública de grandes proporciones que sigue agudizándose pese a los interesantes adelantos de los últimos años. Es por esto que se desarrolló el presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del Centro de Atención Primaria III EsSalud – Punchana. 2014. El estudio fue no experimental, descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 124 personas. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS v.22, para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario sobre hábitos alimentarios, una ficha de historia clínica nutricional para obtener los datos (sociodemográficos, IMC, PAB, datos bioquímicos). Los resultados fueron: el 81.5 % de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II atendidos en el CAP III – Punchana tiene hábitos alimentarios inadecuados, y solamente el 18.6 % tiene hábitos alimentarios adecuados. Encontramos que la mitad de la población estudiada presentó Sobrepeso (50 %). El 29.8 % de la muestra tuvo Obesidad tipo 1 y el 7.3 %con Obesidad tipo 2. En cuanto al PAB, el 49.2 % presentaron un PAB muy alto, el 37.1 % un PAB elevado. Del análisis realizado se observó un valor de significancia de p=0.000 < α = 0.05, lo que se concluye que se acepta la hipótesis planteada, es decir, existe relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en dichos pacientes. Por ello se sugiere que, se fortalezca la calidad de atención de los programas de prevención y tratamiento de la Diabetes Mellitus, con esto poder lograr un adecuado cumplimiento tanto del control metabólico como del estado nutricional de dicha población, se necesita una metodología educativa de prevención como: sesiones educativas y sesiones preventivas de promoción de hábitos alimentarios adecuados, con esto poder lograr un adecuado cumplimiento tanto del control metabólico como del estado nutricional de dicha población.Research was conducted to identify food habits and relate them nutritional status in patients with Diabetes Mellitus type II from the Centre of attention primary III Essalud - Punchana. The study was developed in the Centre of attention primary III EsSalud - Punchana, the population consisted of 288 diabetic patients type II between the ages of 40 to 59 years, was intentional non-probability sampling and will be comprised of 43.05% of the population, i.e. 124 patients, from 01 January to March 30, 2014. The objective was to determine the relationship between eating habits and nutritional status of patients with diabetes mellitus type II served in III EsSalud primary care centre. Punchana. 2014. the study was non-experimental, descriptive correlational. For the collection of data was used a questionnaire about dietary habits, a nutritional History tab to get the data (demographic, IMC, PAB, biochemical data). The results were: the 81.5% of the patients with Diabetes Mellitus type II served in the CAP III - Punchana has improper eating habits, and only 18.6% have proper eating habits. We found that half of the studied population showed overweight (50%). The 29.8% of the sample had obesity type 1 and 7.3% obese type 2. In terms of the PAB, the 49.2% had a very high PAB, the 37.1% a PAB high and only 13.7% a PAB. Of the analysis it was observed a value of significance of p = 0.000 &lt; α = 0.05, it is concluded that the hypothesis is accepted, i.e., there is a statistically significant relationship between eating habits and nutritional status in these patients. Therefore it is suggested that, is strengthen the quality of care of programmes of prevention and treatment of Diabetes Mellitus, with this to achieve proper compliance with both metabolic control as of the nutritional status of the population, need a methodology of prevention as: educational sessions and preventive promotion of appropriate eating habits sessions.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosHábitos alimentariosEstado nutricionalPacientesDiabetes mellitus tipo 2Hábitos alimentarios y estado nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus tipo ii del centro de atención Primaria III Essalud - Punchana - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBromatología y Nutrición HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalLicenciado en Bromatología y Nutrición HumanaRegularTHUMBNAILDelia_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgDelia_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4589https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fa852446-2b07-444c-82fe-aef316e1d846/downloadb2a369c2c13ae1c7f6e43ebdbae2ec1cMD531falseAnonymousREADORIGINALDelia_Tesis_Titulo_2014.pdfDelia_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto Completoapplication/pdf3332594https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4ce42693-8d3b-4774-a311-ecff8a57ec9b/download4e6637cf842b41b36252e584b5c7d92aMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f6366fed-2112-463c-8e1a-acf411210452/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9158da5e-fecd-42cc-9b05-ee51341d918d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTDelia_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtDelia_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain101902https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/72a957e6-7abe-4d02-a17d-134e4d621faa/download50c516771842e171e92856b6c94dc7baMD530falseAnonymousREAD20.500.12737/4685oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/46852025-09-27T18:00:44.104819Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.476704
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).