Calidad de atención de enfermería y nivel de satisfacción de los pacientes con diabetes mellitus tipo II en emergencia ESSALUD - 2014

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y el nivel de satisfacción de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II de 30 a 70 años de ambos sexos, atendidos en Emergencia del Hospital Es SALUD de la ciudad de Iquitos en el año 2014. El método empleado fue el cuan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chota Mozombite, Rosaura Ymelda, Isla Soria, Magali, Saavedra Rodríguez, Ursula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5190
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención de enfermería
Calidad de la atención de salud
Satisfacción del paciente
Diabetes mellitus tipo 2
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y el nivel de satisfacción de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II de 30 a 70 años de ambos sexos, atendidos en Emergencia del Hospital Es SALUD de la ciudad de Iquitos en el año 2014. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no experimental de tipo correlacional, transversal. La cual estuvo conformada por 45 pacientes y la muestra por el 100% de la población. La técnica fue la entrevista. Para evaluar la calidad de atención de enfermería, el instrumento fue el cuestionario del modelo servqual, estructurado con 22 preguntas (validez 81,0% confiabilidad de 78,0%), y para evaluar la satisfacción del paciente se empleó un cuestionario estructurado con 10 preguntas (validez 80,0% y confiabilidad 77,0%). Para el análisis estadístico, se utilizó la estadística descriptiva como frecuencias absolutas y relativas (%), y para la inferencia la prueba estadística Chi Cuadrado( X2 ), con α =0.05 con un nivel de confianza de 95%.El paquete estadístico empleado fue el (SPSS), versión 19,0.Resultados: Fueron asegurados pensionistas (33,0%), del grupo etario adulto mayor (69%), sexo masculino (62%),tiempo de enfermedad de 31 a 40 años (40,0%) y (60,0%) refirieron haber abandonado su tratamiento. En calidad de atención de enfermería (66,6%) refirieron que la atención fue deficiente, los aspectos evaluados negativos fueron en fiabilidad, con (91.1%) el personal de enfermería debe atender al paciente respetando el orden de su llegada, en seguridad (88.9%) que el personal de Enfermería debe confiar que los ambientes son asépticos, libre de microorganismos patógenos con alto riesgo de contagio, finalmente en empatía (82.2%) que en un buen servicio de hospitalización el personal de Enfermería debe dirigirse con respeto y amabilidad al paciente. En satisfacción (80,0%) refirieron estar insatisfechos con la atención recibida, los aspectos en los que más se sintieron insatisfechos fueron con (77.8%) las facilidades de ingreso de familiares, con (73.3%) en seguridad (salidas de emergencia, señalización, avisos) y (71.1%) que la atención al paciente debe ser respetando el orden de su llegada a Emergencia. Conclusión: Al establecer la relación entre la calidad de atención de enfermería y el nivel de satisfacción se obtuvo resultados estadísticamente significativos (p= 0.001) para  = 0.05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).