Efectividad de una intervención educativa de enfermería en los estilos de vida en adultos con diabetes tipo II, San José-Chiclayo 2012

Descripción del Articulo

El 90% de casos mundiales representa a la diabetes tipo II, una enfermedad de salud pública que se debe en gran medida a un sobrepeso e inactividad física de las personas. Esta investigación tuvo como objetivo medir la efectividad de una intervención educativa de enfermería en los estilos de vida en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina Ochoa, Eduar, Rodrigo Coronel, Luz Marleni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/423
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilo de vida
Pacientes
Diabetes mellitus tipo 2
Atención de enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El 90% de casos mundiales representa a la diabetes tipo II, una enfermedad de salud pública que se debe en gran medida a un sobrepeso e inactividad física de las personas. Esta investigación tuvo como objetivo medir la efectividad de una intervención educativa de enfermería en los estilos de vida en adultos con diabetes tipo II, San José - Chiclayo - 2012. Con la finalidad de concientizar a la población en el control de sus estilos de vida en dieta y ejercicio, aportando a la ciencia de enfermería en el trabajo comunitario mediante programas extramurales; fue de tipo cuantitativo cuasi experimental, la población fue de 32 adultos, la muestra estuvo integrada por 18 adultos con diabetes tipo II, con edades mayor a 40 años; el muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. Los datos se recolectaron pre y post-intervención educativa, utilizando la escala Likert con 26 preguntas sobre dieta y ejercicio, y la lista de cotejo con 4 indicadores (IMC, presión arterial, perímetro abdominal y glicemia capilar). La intervención educativa duró 4 meses, donde se aplicaron 3 sesiones educativas a cada participante con una hora de duración cada una. Para el procesamiento y análisis, se creó una base de datos en el programa SPSS versión 20 para el análisis estadístico descriptivo y la t-student para el análisis estadístico inferencial. Los resultados mostraron que la intervención educativa de enfermería en dieta y ejercicio solamente fue efectiva en el índice de masa corporal (p=0.00049) y presión arterial (p=0.00016).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).