Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional: Una vertiente de los cursos masivos abiertos.
Descripción del Articulo
En los últimos años, desde la 7ª Conferencia Ministerial de Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe celebrada en noviembre de 2020, se han acelerado e intensificado cambios importantes en el sector Digital. La pandemia del COVID-19 ha creado saltos cuantitativos y cualitativos en el...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8027 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/8027 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia digital Pensamiento computacional Cursos masivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
id |
UNAC_33243516ac91b7f40f7ccf42bcb4ef1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8027 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional: Una vertiente de los cursos masivos abiertos. |
title |
Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional: Una vertiente de los cursos masivos abiertos. |
spellingShingle |
Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional: Una vertiente de los cursos masivos abiertos. Mendoza Arenas, Rubén Darío Inteligencia digital Pensamiento computacional Cursos masivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
title_short |
Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional: Una vertiente de los cursos masivos abiertos. |
title_full |
Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional: Una vertiente de los cursos masivos abiertos. |
title_fullStr |
Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional: Una vertiente de los cursos masivos abiertos. |
title_full_unstemmed |
Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional: Una vertiente de los cursos masivos abiertos. |
title_sort |
Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional: Una vertiente de los cursos masivos abiertos. |
author |
Mendoza Arenas, Rubén Darío |
author_facet |
Mendoza Arenas, Rubén Darío Castillo Paredes, Omar Túpac Amaru Meza Ramos, Mihuller Rushbeer Estrella Serón, Gina Ivette Falcón Cerna, Aida Nerida La Chira Loli, Mónica Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Castillo Paredes, Omar Túpac Amaru Meza Ramos, Mihuller Rushbeer Estrella Serón, Gina Ivette Falcón Cerna, Aida Nerida La Chira Loli, Mónica Beatriz |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mendoza Arenas, Rubén Darío Castillo Paredes, Omar Túpac Amaru Meza Ramos, Mihuller Rushbeer Estrella Serón, Gina Ivette Falcón Cerna, Aida Nerida La Chira Loli, Mónica Beatriz |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Inteligencia digital Pensamiento computacional Cursos masivos |
topic |
Inteligencia digital Pensamiento computacional Cursos masivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
description |
En los últimos años, desde la 7ª Conferencia Ministerial de Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe celebrada en noviembre de 2020, se han acelerado e intensificado cambios importantes en el sector Digital. La pandemia del COVID-19 ha creado saltos cuantitativos y cualitativos en el uso de la tecnología Digital, aunque de manera muy desigual entre las partes interesadas: gobiernos, empresas de todos los tamaños, sistemas educativos, hogares e individuos. Se demuestra la importancia de la Digitalización, porque permite la continuidad de todas las actividades económicas y sociales, logrando que las personas se comuniquen con familiares y amigos, así como disfrutar de derechos básicos como el trabajo, la educación y la salud. El cambio Digital trasciende el statu quo y crea nuevos modelos de consumo y producción que redefinen los paradigmas de crecimiento y desarrollo. Hoy, gran parte de la población del mundo está conectada a través del despliegue de infraestructuras de la red, el uso masivo de los “smartphones” y la consiguiente información en redes sociales y entretenimiento audiovisual. La rápida incorporación de los desarrollos tecnológicos al mundo Digital ha llevado al uso de dispositivos y aplicaciones que utilizan computación en la nube, análisis de big data, cadenas de bloques e inteligencia artificial. Cada vez es más claro que la sociedad Digital no solo es más dinámica y productiva, sino también más resiliente, es decir, con mayor capacidad y flexibilidad para responder a diversos disturbios y emergencias. Por lo tanto, es necesario construir la infraestructura Digital del siglo XXI, reducir la desigualdad de acceso y crear un campo de juego nivelado. La revolución tecnológica trae consigo retos y riesgos. El cambio en las estrategias de las empresas líderes en el contexto del desarrollo de la tecnología Digital condujo al surgimiento de plataformas globales, lo que condujo a una fuerte concentración de poder económico y político. Para enfrentar los desafíos de la transformación Digital, es importante avanzar en la implementación de medidas coordinadas. En este sentido, el secretario general de la ONU, en su Agenda para la Cooperación Digital del 29 de mayo de 2020, enfatizó la necesidad de fortalecer la cooperación Digital global frente a los enormes desafíos Digitales, desarrollo de capacidades, protección de derechos y seguridad. Esta situación no tiene relación con la realidad de los países de la región, y superarlos se ha vuelto urgente porque las tecnologías Digitales han mostrado gran importancia ante grandes desafíos como la pandemia del COVID-19. Los espacios colaborativos multilaterales son y serán cada vez más importantes para crear un marco unificado para la gobernanza global de la economía Digital, que permita que nadie quede fuera de sus beneficios potenciales. Actualmente, la región se encuentra en un punto de inflexión que requiere una colaboración Digital renovada que camina más allá de los proyectos individuales, hacia una visión, un liderazgo común y compartido. Casos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), apoya a los países de la región en la gestión del rápido cambio tecnológico. Desde 2005, promueve el fortalecimiento de los espacios de colaboración regional en el sector Digital a través de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe de dos años de duración. Este documento promueve la discusión y la acción para la introducción y el despliegue de tecnologías Digitales a nivel nacional y regional, para apoyar procesos inclusivos y sostenibles. Sus contenidos se dividen en seis capítulos. El primero introduce los principales aspectos necesarios para la Digitalización de la educación. El segundo presenta una introducción de los retos que enfrentan los niveles de educación superior. El tercero analizará un poco a que se refiere el término pensamiento computacional. El cuarto explicará la importancia que representaron las nuevas tecnologías durante la pandemia del COVID-19. El quinto capítulo presenta algunas recomendaciones de política para cinco líneas de acción, con la finalidad de promover una transformación Digital inclusiva y sostenible. El sexto y último capítulo traerá a reflexión las transformaciones a nivel mundial impulsadas por la era Digital. La finalidad de esta obra es contribuir a la actualización y mejora de las estrategias y políticas públicas a nivel nacional y regional, al igual que las alianzas y colaboraciones con actores del sector privado y de la sociedad civil que aceleren el avance de la Digitalización que impulse el cambio productivo, educativo, social y ambiental en nuestros países. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-29T20:39:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-29T20:39:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
book |
dc.identifier.isbn.es_PE.fl_str_mv |
978-612-49219-5-7 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/8027 |
identifier_str_mv |
978-612-49219-5-7 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/8027 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8027/5/03.-%20Inteligencia%20digital%20y%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20computacional%20Una%20vertiente%20de%20los%20cursos%20masivos%20abiertos.pdf.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8027/7/Autorizaci%c3%b3n%20%e2%80%93%20Inteligencia%20Digital%20y%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20computacional%20%e2%80%93%20Una%20vertiente%20de%20los%20cursos%20masivos%20abiertos.pdf.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8027/6/03.-%20Inteligencia%20digital%20y%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20computacional%20Una%20vertiente%20de%20los%20cursos%20masivos%20abiertos.pdf.jpg http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8027/8/Autorizaci%c3%b3n%20%e2%80%93%20Inteligencia%20Digital%20y%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20computacional%20%e2%80%93%20Una%20vertiente%20de%20los%20cursos%20masivos%20abiertos.pdf.jpg http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8027/1/03.-%20Inteligencia%20digital%20y%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20computacional%20Una%20vertiente%20de%20los%20cursos%20masivos%20abiertos.pdf http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8027/2/Autorizaci%c3%b3n%20%e2%80%93%20Inteligencia%20Digital%20y%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20computacional%20%e2%80%93%20Una%20vertiente%20de%20los%20cursos%20masivos%20abiertos.pdf http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8027/3/license_rdf http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8027/4/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
68e5c3c58d8075c98c361cf75ebdd0bd 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 7cb12c8759d3086cd8d956eda63f4557 e6a6f90e7f1d71965f924fd876bb26fc ce21b638c96d7feccbec8a0842b24939 4dcd00610558674c04e68807aaba7542 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unac.edu.pe |
_version_ |
1789624210797101056 |
spelling |
Mendoza Arenas, Rubén DaríoCastillo Paredes, Omar Túpac AmaruMeza Ramos, Mihuller RushbeerEstrella Serón, Gina IvetteFalcón Cerna, Aida NeridaLa Chira Loli, Mónica Beatriz2023-09-29T20:39:24Z2023-09-29T20:39:24Z2023978-612-49219-5-7https://hdl.handle.net/20.500.12952/8027En los últimos años, desde la 7ª Conferencia Ministerial de Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe celebrada en noviembre de 2020, se han acelerado e intensificado cambios importantes en el sector Digital. La pandemia del COVID-19 ha creado saltos cuantitativos y cualitativos en el uso de la tecnología Digital, aunque de manera muy desigual entre las partes interesadas: gobiernos, empresas de todos los tamaños, sistemas educativos, hogares e individuos. Se demuestra la importancia de la Digitalización, porque permite la continuidad de todas las actividades económicas y sociales, logrando que las personas se comuniquen con familiares y amigos, así como disfrutar de derechos básicos como el trabajo, la educación y la salud. El cambio Digital trasciende el statu quo y crea nuevos modelos de consumo y producción que redefinen los paradigmas de crecimiento y desarrollo. Hoy, gran parte de la población del mundo está conectada a través del despliegue de infraestructuras de la red, el uso masivo de los “smartphones” y la consiguiente información en redes sociales y entretenimiento audiovisual. La rápida incorporación de los desarrollos tecnológicos al mundo Digital ha llevado al uso de dispositivos y aplicaciones que utilizan computación en la nube, análisis de big data, cadenas de bloques e inteligencia artificial. Cada vez es más claro que la sociedad Digital no solo es más dinámica y productiva, sino también más resiliente, es decir, con mayor capacidad y flexibilidad para responder a diversos disturbios y emergencias. Por lo tanto, es necesario construir la infraestructura Digital del siglo XXI, reducir la desigualdad de acceso y crear un campo de juego nivelado. La revolución tecnológica trae consigo retos y riesgos. El cambio en las estrategias de las empresas líderes en el contexto del desarrollo de la tecnología Digital condujo al surgimiento de plataformas globales, lo que condujo a una fuerte concentración de poder económico y político. Para enfrentar los desafíos de la transformación Digital, es importante avanzar en la implementación de medidas coordinadas. En este sentido, el secretario general de la ONU, en su Agenda para la Cooperación Digital del 29 de mayo de 2020, enfatizó la necesidad de fortalecer la cooperación Digital global frente a los enormes desafíos Digitales, desarrollo de capacidades, protección de derechos y seguridad. Esta situación no tiene relación con la realidad de los países de la región, y superarlos se ha vuelto urgente porque las tecnologías Digitales han mostrado gran importancia ante grandes desafíos como la pandemia del COVID-19. Los espacios colaborativos multilaterales son y serán cada vez más importantes para crear un marco unificado para la gobernanza global de la economía Digital, que permita que nadie quede fuera de sus beneficios potenciales. Actualmente, la región se encuentra en un punto de inflexión que requiere una colaboración Digital renovada que camina más allá de los proyectos individuales, hacia una visión, un liderazgo común y compartido. Casos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), apoya a los países de la región en la gestión del rápido cambio tecnológico. Desde 2005, promueve el fortalecimiento de los espacios de colaboración regional en el sector Digital a través de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe de dos años de duración. Este documento promueve la discusión y la acción para la introducción y el despliegue de tecnologías Digitales a nivel nacional y regional, para apoyar procesos inclusivos y sostenibles. Sus contenidos se dividen en seis capítulos. El primero introduce los principales aspectos necesarios para la Digitalización de la educación. El segundo presenta una introducción de los retos que enfrentan los niveles de educación superior. El tercero analizará un poco a que se refiere el término pensamiento computacional. El cuarto explicará la importancia que representaron las nuevas tecnologías durante la pandemia del COVID-19. El quinto capítulo presenta algunas recomendaciones de política para cinco líneas de acción, con la finalidad de promover una transformación Digital inclusiva y sostenible. El sexto y último capítulo traerá a reflexión las transformaciones a nivel mundial impulsadas por la era Digital. La finalidad de esta obra es contribuir a la actualización y mejora de las estrategias y políticas públicas a nivel nacional y regional, al igual que las alianzas y colaboraciones con actores del sector privado y de la sociedad civil que aceleren el avance de la Digitalización que impulse el cambio productivo, educativo, social y ambiental en nuestros países.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Inteligencia digitalPensamiento computacionalCursos masivoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional: Una vertiente de los cursos masivos abiertos.info:eu-repo/semantics/bookreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNAC107979592575356707267689404743651585294215764511http://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTEXT03.- Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional Una vertiente de los cursos masivos abiertos.pdf.txt03.- Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional Una vertiente de los cursos masivos abiertos.pdf.txtExtracted texttext/plain252309http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8027/5/03.-%20Inteligencia%20digital%20y%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20computacional%20Una%20vertiente%20de%20los%20cursos%20masivos%20abiertos.pdf.txt68e5c3c58d8075c98c361cf75ebdd0bdMD55Autorización – Inteligencia Digital y el desarrollo del pensamiento computacional – Una vertiente de los cursos masivos abiertos.pdf.txtAutorización – Inteligencia Digital y el desarrollo del pensamiento computacional – Una vertiente de los cursos masivos abiertos.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8027/7/Autorizaci%c3%b3n%20%e2%80%93%20Inteligencia%20Digital%20y%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20computacional%20%e2%80%93%20Una%20vertiente%20de%20los%20cursos%20masivos%20abiertos.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAIL03.- Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional Una vertiente de los cursos masivos abiertos.pdf.jpg03.- Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional Una vertiente de los cursos masivos abiertos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7376http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8027/6/03.-%20Inteligencia%20digital%20y%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20computacional%20Una%20vertiente%20de%20los%20cursos%20masivos%20abiertos.pdf.jpg7cb12c8759d3086cd8d956eda63f4557MD56Autorización – Inteligencia Digital y el desarrollo del pensamiento computacional – Una vertiente de los cursos masivos abiertos.pdf.jpgAutorización – Inteligencia Digital y el desarrollo del pensamiento computacional – Una vertiente de los cursos masivos abiertos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3410http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8027/8/Autorizaci%c3%b3n%20%e2%80%93%20Inteligencia%20Digital%20y%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20computacional%20%e2%80%93%20Una%20vertiente%20de%20los%20cursos%20masivos%20abiertos.pdf.jpge6a6f90e7f1d71965f924fd876bb26fcMD58ORIGINAL03.- Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional Una vertiente de los cursos masivos abiertos.pdf03.- Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional Una vertiente de los cursos masivos abiertos.pdfapplication/pdf2436713http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8027/1/03.-%20Inteligencia%20digital%20y%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20computacional%20Una%20vertiente%20de%20los%20cursos%20masivos%20abiertos.pdfce21b638c96d7feccbec8a0842b24939MD51Autorización – Inteligencia Digital y el desarrollo del pensamiento computacional – Una vertiente de los cursos masivos abiertos.pdfAutorización – Inteligencia Digital y el desarrollo del pensamiento computacional – Una vertiente de los cursos masivos abiertos.pdfapplication/pdf465920http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8027/2/Autorizaci%c3%b3n%20%e2%80%93%20Inteligencia%20Digital%20y%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20computacional%20%e2%80%93%20Una%20vertiente%20de%20los%20cursos%20masivos%20abiertos.pdf4dcd00610558674c04e68807aaba7542MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8027/3/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/8027/4/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5420.500.12952/8027oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/80272023-10-12 23:08:31.585Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaorepositorio@unac.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).