Factores de riesgo y prevalencia sintomatológica de pacientes covid-19 positivos de la urb. San Hilarión, San Juan de Lurigancho – 2020.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores de riesgo y prevalencia sintomatológica en pacientes covid-19 positivos de la Urb. San Hilarión, San Juan de Lurigancho-2020. Método: Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal descriptivo simple, con una población de 50 personas entre 25 y 65 años. S...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad María Auxiliadora |
| Repositorio: | UMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/442 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/442 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prevalencia Sintomatología Riesgo Covid-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar los factores de riesgo y prevalencia sintomatológica en pacientes covid-19 positivos de la Urb. San Hilarión, San Juan de Lurigancho-2020. Método: Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal descriptivo simple, con una población de 50 personas entre 25 y 65 años. Se aplicó un instrumento, a través de un cuestionario elaborado por los investigadores, compuesto por 24 items agrupados en dos dimensiones de respuesta dicotómica. Resultados: En términos de factores de riesgo, obesidad 36%; enfermedad cardiovascular 28%; hipertensión y enfermedades respiratorias, 22%; diabetes, enfermedad endocrina, cáncer y enfermedad neurológica (18%, 16%, 10% y 8%). Los síntomas referidos a pérdida del olfato 74%; pérdida de sabor, fiebre y dolor de espalda 72%, dolor de cabeza 68%, tos seca y dificultad para respirar 56% y 54%. Mientras que los síntomas menos frecuentes como náuseas, vómitos y erupción cutánea (18% y 10%). Hay un predominio de la infección en sujetos que participan en actividades comerciales 26%; amas de casa 14%; estudiantes 12%; obras de construcción, 10%. Las actividades menos comunes fueron obreros, repartidores y conductores (6%), pintores y carpinteros (4%), secretarios, guardias de seguridad y otros (2%). Finalmente, los que más contrajeron el virus fueron los hombres. Conclusiones: Se evidenció que las personas con obesidad, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y enfermedades respiratorias estaban más predispuestas al virus. Los síntomas más frecuentes fueron pérdida del olfato, pérdida del gusto, fiebre, dolor de espalda, dolor de cabeza, tos seca y dificultad respiratoria. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).