FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE ENTEROBACTERIAS Y Staphylococcus aureus EN LAS MANOS DE EXPENDEDORES DE ALIMENTOS EN QUIOSCOS ESCOLARES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO EN LA ZONA URBANA DE TRES DISTRITOS DE HUÁNUCO, 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores asociados a la presencia de Enterobacterias y Staphylococcus aureus en las manos de expendedores de alimentos en quioscos escolares de instituciones educativas de nivel primario en la zona urbana de tres distritos de Huánuco, 2019. Metodología: Estudio observacional...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad de Huánuco |
| Repositorio: | UDH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/3209 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3209 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | salud |
| Sumario: | Objetivo: Determinar los factores asociados a la presencia de Enterobacterias y Staphylococcus aureus en las manos de expendedores de alimentos en quioscos escolares de instituciones educativas de nivel primario en la zona urbana de tres distritos de Huánuco, 2019. Metodología: Estudio observacional, transversal, prospectivo y analítico. Un total de 30 expendedores de alimentos fueron entrevistados con un cuestionario y guía de observación para evaluar las condiciones higiénicas y prácticas saludables del expendedor, y las condiciones higiénico-sanitarias de los quioscos escolares. Además, se identificó la presencia de enterobacterias y Staphylococcus aureus en las manos de los expendedores de alimentos. Resultados: Se identificó la presencia de enterobacterias (96.7%) y Staphylococcus aureus (23.3%) en las manos de expendedores de alimentos de quioscos escolares. Al evaluar las condiciones higiénicas del expendedor de alimentos, y la presencia de enterobacterias y Staphylococcus aureus, se determinó que la mayoría no conocían las normas de higiene personal, tampoco mantenían las uñas cortas, sin esmalte y limpias; no tenían pelo recogido, gorro ni cubreboca; sin embargo, no hubo diferencia significativa entre estas variables. Respecto a las condiciones de prácticas saludables del expendedor, la presencia de enterobacterias y Staphylococcus aureus se reportó en expendedores que no se lavaban correctamente las manos y utilizaban agua y lavavajilla, manipulaban el alimento y el dinero simultáneamente. Al análisis estadístico, sólo el lavado incorrecto de las manos y la presencia de enterobacterias mostró una asociación significativa (p=0.033). Al evaluar las condiciones higiénico-sanitarias de los quioscos, en los que no contaban con servicios higiénicos limpios y existía la presencia de moscas y/o cucarachas, se reportó más casos con presencia de enterobacterias y Staphylococcus aureus; a pesar de ello, no se encontró asociación con la presencia de estos patógenos en sus manos. Conclusiones: Los resultados mostraron condiciones de higiene personal deficientes, no uso de ropa de trabajo exclusiva, inadecuadas prácticas saludables de los expendedores, y condiciones higiénicas deficientes del quiosco escolar, así como la identificación de microorganismos. Por lo tanto, la higiene personal, las prácticas saludables en manipulación de alimentos y mantener la limpieza del quiosco escolar son de vital importancia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).