Efecto de una intervención educativa nutricional en los conocimientos, actitudes y prácticas en estudiantes de secundaria de una institución educativa, Laredo – 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio buscó contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS 3) de Salud y bienestar, cuyo propósito es “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”. El objetivo principal fue evaluar el efecto de una intervención educativa nutricional en los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/161667 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/161667 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Intervención educativa Estado nutricional Conducta alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El presente estudio buscó contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS 3) de Salud y bienestar, cuyo propósito es “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”. El objetivo principal fue evaluar el efecto de una intervención educativa nutricional en los conocimientos, actitudes, prácticas y estado nutricional de los estudiantes de secundaria en una institución educativa de Laredo, durante el periodo de julio a septiembre del año 2024. Se usó una metodología de diseño preexperimental y de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por 144 estudiantes de primero a quinto del nivel secundario. Se encontró que los conocimientos, prácticas alimentarias y el estado nutricional en términos de Talla/Edad (p<0.05) tuvieron un impacto estadísticamente positivo, sin embargo, la intervención no logró influir de manera significativa en las actitudes (p=0.685), IMC1/Edad (p=0.725) y ni en el riesgo de enfermedades cardiometabólicas según el perímetro abdominal (p=0.066). Concluyendo que las intervenciones educativas son una herramienta eficaz, pero deben ser complementadas con acciones sostenidas a largo plazo para maximizar su impacto en los hábitos y la salud nutricional de los estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).