Prácticas inclusivas en estudiantes con transtorno espectro autista en una institución educativa primaria de Lima

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio cualitativo fue comprender de cómo las prácticas inclusivas permiten que los estudiantes puedan recibir enseñanzas adaptadas según las necesidades y estilos de aprendizaje en un ambiente seguro y respetuoso. El tipo de investigación es aplicada con un enfoque cualitativo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Santos, Yulissa Ana
Formato: otro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/153976
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/153976
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas inclusivas
Trastorno del espectro autista
Adaptaciones pedagógicas
Nivel socio afectivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio cualitativo fue comprender de cómo las prácticas inclusivas permiten que los estudiantes puedan recibir enseñanzas adaptadas según las necesidades y estilos de aprendizaje en un ambiente seguro y respetuoso. El tipo de investigación es aplicada con un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico, el método de recolección de datos fue la entrevista realizada al directivo, la psicóloga y los docentes que tienen estudiantes con alguna discapacidad. Los resultados obtenidos evidencian que los docentes se encuentran en una fase inicial de fortalecimiento en la atención a estudiantes con trastorno espectro autista, describiendo a las prácticas inclusivas como emergentes en proceso de consolidación. Y que existen resultados positivos aunque limitados en las adaptaciones pedagógicas para mejorar la comprensión y el aprendizaje en el nivel cognitivo de los estudiantes. Cabe mencionar que las adaptaciones curriculares se encuentran en proceso de implementación, deben ser refinadas y ampliadas, con un impacto positivo de mejora en el nivel socio afectivo con los cambios de comportamiento y adaptación social. Por lo tanto se concluye que en las prácticas inclusivas, los directivos, la psicóloga y los docentes se encuentran en una etapa inicial. Se refleja la necesidad de una mayor consolidación y sistematización en la implementación de estas prácticas. Las adaptaciones pedagógicas y curriculares han demostrados algunos resultados positivos iniciales en el nivel cognitivo y socio afectivo de los estudiantes, aunque aún necesitan ser fortalecidos para maximizar su efectividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).