Estilos de crianza en las conductas disruptivas en niños de una institución educativa inicial de Barranca, 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación busca contribuir de manera directa al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.º 4, orientado a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. En este marco, se planteó como objetivo principal establecer el efecto de los estilos de crianza en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrascal Urrunaga, Josary Thalia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173747
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/173747
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza del niño
Conducta
Escuela
Niño
Padres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación busca contribuir de manera directa al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.º 4, orientado a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. En este marco, se planteó como objetivo principal establecer el efecto de los estilos de crianza en las conductas disruptivas en niños de una institución educativa inicial de Barranca, 2025. El estudio se desarrolló bajo una metodología de tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y alcance explicativo. La población y muestra estuvo conformada por 96 niños de 4 a 5 años de edad, siendo los padres de familia la unidad de información. Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos, la Escala de Estilos de Crianza PSDQ y el Inventario de Conductas Infantiles CBCL 1½-5. Los resultados muestran que los estilos de crianza predominantes son el autoritario y el permisivo, en niveles medios y altos. Además, un 42.7 % de los niños presenta conductas disruptivas elevadas. Se concluye que los estilos de crianza influyen significativamente en estas conductas (p<0.05), explicando el 61.6 % de su variabilidad, lo que confirma que las prácticas parentales son determinantes en su aparición o disminución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).