Uso de WebQuest y aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Raúl Porras Barrenechea del distrito de Carabayllo – 2015
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio realizado consistió en determinar el nivel de mejora en el aprendizaje del idioma inglés en un grupo de estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Raúl Porras Barrenechea del distrito de Carabayllo y a los cuales se aplicó un programa de WebQuest, en el 2015...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/4765 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/4765 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | WebQuest Aprendizaje Niveles de Inglés https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El objetivo del estudio realizado consistió en determinar el nivel de mejora en el aprendizaje del idioma inglés en un grupo de estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Raúl Porras Barrenechea del distrito de Carabayllo y a los cuales se aplicó un programa de WebQuest, en el 2015. La investigación dentro de un enfoque cuantitativo, calificó como aplicada y de nivel explicativo, siendo desarrollada como un diseño cuasi experimental y como tal correspondió a una situación provocada por la investigadora, al introducir la WebQuest como estrategia didáctica, observando el aumento o disminución de la intensidad de su efecto, en el nivel de aprendizaje del idioma inglés, de 241 estudiantes que conformaron la muestra y a los que se aplicó una prueba. Los resultados mostraron que los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores resultados con respecto a los del grupo control. Con la prueba U de Mann Whitney, se determinó que la mejora fue significativa, a un 95% de confianza y una significancia de 0,05, por lo que se rechazó la hipótesis nula, aceptándose que si existió mejora en el aprendizaje, como se evidenció en el incremento de 17,26 puntos en el rango promedio del grupo experimental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).