Inyección perineural y de puntos motores con ácido fenólico guiado por estimulación eléctrica y ultrasonografía en espasticidad severa en un Hospital III-1 Trujillo,2022

Descripción del Articulo

El término espasticidad es descrito por primera vez por el neurólogo Australiano James Lance en 1980, lo describe como una alteración motora donde existe una elevación del ROT que depende de la velocidad, con espasmos tendinosos exagerados, manifestación de la enfermedad de primera motoneurona. Podr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Namay, Luis Alfonso
Formato: otro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/134653
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/134653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inyección perineural
Ácido fenólico
Estimulación eléctrica
Ultrasonografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El término espasticidad es descrito por primera vez por el neurólogo Australiano James Lance en 1980, lo describe como una alteración motora donde existe una elevación del ROT que depende de la velocidad, con espasmos tendinosos exagerados, manifestación de la enfermedad de primera motoneurona. Podría resultar de problemas neurológicos como lesión craneoencefálica severa, (TEC), lesión médular (LME), Enfermedad Cerebrovascular, Esclerosis Múltiple, entre otros. Por ejemplo, la incidencia anual de espasticidad en la extremidad inferior después de un accidente vascular cerebral, TEC y LME se estima en 30 a 485 por 100 000; 100 a 235 por 100 000 y 0,2 a 8 por 100.000, respectivamente.1 En su manejo, se pueden utilizar medicamentos orales (baclofeno, tizanidina, clonidina, etc.), opciones de tratamiento intervencionista (quimioneurolisis) y cirugía (rizotomía, mielotomía). Se ha corroborado que al abordar nervios periféricos con quimioneurolisis se logra interrumpir el arco reflejo de estiramiento, reduciendo el tono muscular, especialmente cuando está enclaustrada predominantemente a ciertos grupos musculares.2 La espasticidad del aductor es una manifestación clínica usual en niños con PCI donde es difícil realizar su higiene intima, logra postura correcta, vestirlos y desplazarse durante sus AVDs. Al investigar la marcha de estos pacientes encontramos que tienen una base de apoyo estrecha, escaso equilibrio al estar de pie y una marcha insegura
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).