Inyección perineural y de puntos motores con ácido fenólico guiado por estimulación eléctrica y ultrasonografía en espasticidad severa en un Hospital III-1 Trujillo,2022

Descripción del Articulo

El término espasticidad es descrito por primera vez por el neurólogo Australiano James Lance en 1980, lo describe como una alteración motora donde existe una elevación del ROT que depende de la velocidad, con espasmos tendinosos exagerados, manifestación de la enfermedad de primera motoneurona. Podr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Namay, Luis Alfonso
Formato: otro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/134653
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/134653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inyección perineural
Ácido fenólico
Estimulación eléctrica
Ultrasonografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
id UCVV_5b1af1355839d92ac2e15ac4e7949e34
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/134653
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Inyección perineural y de puntos motores con ácido fenólico guiado por estimulación eléctrica y ultrasonografía en espasticidad severa en un Hospital III-1 Trujillo,2022
title Inyección perineural y de puntos motores con ácido fenólico guiado por estimulación eléctrica y ultrasonografía en espasticidad severa en un Hospital III-1 Trujillo,2022
spellingShingle Inyección perineural y de puntos motores con ácido fenólico guiado por estimulación eléctrica y ultrasonografía en espasticidad severa en un Hospital III-1 Trujillo,2022
Vasquez Namay, Luis Alfonso
Inyección perineural
Ácido fenólico
Estimulación eléctrica
Ultrasonografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
title_short Inyección perineural y de puntos motores con ácido fenólico guiado por estimulación eléctrica y ultrasonografía en espasticidad severa en un Hospital III-1 Trujillo,2022
title_full Inyección perineural y de puntos motores con ácido fenólico guiado por estimulación eléctrica y ultrasonografía en espasticidad severa en un Hospital III-1 Trujillo,2022
title_fullStr Inyección perineural y de puntos motores con ácido fenólico guiado por estimulación eléctrica y ultrasonografía en espasticidad severa en un Hospital III-1 Trujillo,2022
title_full_unstemmed Inyección perineural y de puntos motores con ácido fenólico guiado por estimulación eléctrica y ultrasonografía en espasticidad severa en un Hospital III-1 Trujillo,2022
title_sort Inyección perineural y de puntos motores con ácido fenólico guiado por estimulación eléctrica y ultrasonografía en espasticidad severa en un Hospital III-1 Trujillo,2022
author Vasquez Namay, Luis Alfonso
author_facet Vasquez Namay, Luis Alfonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Llaque Sánchez, María Rocío Del Pilar
dc.contributor.author.fl_str_mv Vasquez Namay, Luis Alfonso
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Inyección perineural
Ácido fenólico
Estimulación eléctrica
Ultrasonografía
topic Inyección perineural
Ácido fenólico
Estimulación eléctrica
Ultrasonografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
description El término espasticidad es descrito por primera vez por el neurólogo Australiano James Lance en 1980, lo describe como una alteración motora donde existe una elevación del ROT que depende de la velocidad, con espasmos tendinosos exagerados, manifestación de la enfermedad de primera motoneurona. Podría resultar de problemas neurológicos como lesión craneoencefálica severa, (TEC), lesión médular (LME), Enfermedad Cerebrovascular, Esclerosis Múltiple, entre otros. Por ejemplo, la incidencia anual de espasticidad en la extremidad inferior después de un accidente vascular cerebral, TEC y LME se estima en 30 a 485 por 100 000; 100 a 235 por 100 000 y 0,2 a 8 por 100.000, respectivamente.1 En su manejo, se pueden utilizar medicamentos orales (baclofeno, tizanidina, clonidina, etc.), opciones de tratamiento intervencionista (quimioneurolisis) y cirugía (rizotomía, mielotomía). Se ha corroborado que al abordar nervios periféricos con quimioneurolisis se logra interrumpir el arco reflejo de estiramiento, reduciendo el tono muscular, especialmente cuando está enclaustrada predominantemente a ciertos grupos musculares.2 La espasticidad del aductor es una manifestación clínica usual en niños con PCI donde es difícil realizar su higiene intima, logra postura correcta, vestirlos y desplazarse durante sus AVDs. Al investigar la marcha de estos pacientes encontramos que tienen una base de apoyo estrecha, escaso equilibrio al estar de pie y una marcha insegura
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-04T17:17:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-04T17:17:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
format other
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/134653
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/134653
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/1/Vasquez_NLA-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/2/Vasquez_NLA-IT.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/3/Vasquez_NLA.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/4/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/5/Vasquez_NLA-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/7/Vasquez_NLA-IT.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/9/Vasquez_NLA.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/6/Vasquez_NLA-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/8/Vasquez_NLA-IT.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/10/Vasquez_NLA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d9be341bdc439ae292d6eb8ca313482
56d90c76cbd2bded9f480f341c603cc3
939af2d4e3129ab8f85528084055b989
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
acef3d97a95aa132b6a1f3089af7d8d8
ddd317d4cf4d1e61fcd14b903af47ffd
f98834fb8da093d5899961d1662cbab4
720fa23686b0fd7ff5524deeeb90c9c4
4b2fa9b24cf673e61d12abc7ee609d96
720fa23686b0fd7ff5524deeeb90c9c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921187267805184
spelling Llaque Sánchez, María Rocío Del PilarVasquez Namay, Luis Alfonso2024-03-04T17:17:59Z2024-03-04T17:17:59Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12692/134653El término espasticidad es descrito por primera vez por el neurólogo Australiano James Lance en 1980, lo describe como una alteración motora donde existe una elevación del ROT que depende de la velocidad, con espasmos tendinosos exagerados, manifestación de la enfermedad de primera motoneurona. Podría resultar de problemas neurológicos como lesión craneoencefálica severa, (TEC), lesión médular (LME), Enfermedad Cerebrovascular, Esclerosis Múltiple, entre otros. Por ejemplo, la incidencia anual de espasticidad en la extremidad inferior después de un accidente vascular cerebral, TEC y LME se estima en 30 a 485 por 100 000; 100 a 235 por 100 000 y 0,2 a 8 por 100.000, respectivamente.1 En su manejo, se pueden utilizar medicamentos orales (baclofeno, tizanidina, clonidina, etc.), opciones de tratamiento intervencionista (quimioneurolisis) y cirugía (rizotomía, mielotomía). Se ha corroborado que al abordar nervios periféricos con quimioneurolisis se logra interrumpir el arco reflejo de estiramiento, reduciendo el tono muscular, especialmente cuando está enclaustrada predominantemente a ciertos grupos musculares.2 La espasticidad del aductor es una manifestación clínica usual en niños con PCI donde es difícil realizar su higiene intima, logra postura correcta, vestirlos y desplazarse durante sus AVDs. Al investigar la marcha de estos pacientes encontramos que tienen una base de apoyo estrecha, escaso equilibrio al estar de pie y una marcha inseguraTrujilloEscuela de MedicinaEnfermedades No TrasmisiblesSalud integral humanaPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaSalud y bienestarSEMIPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVInyección perineuralÁcido fenólicoEstimulación eléctricaUltrasonografíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00Inyección perineural y de puntos motores con ácido fenólico guiado por estimulación eléctrica y ultrasonografía en espasticidad severa en un Hospital III-1 Trujillo,2022info:eu-repo/semantics/otherSegunda Especialidad en Medicina Física y de RehabilitaciónUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la SaludSegunda Especialidad en Medicina Física y de Rehabilitación17907759https://orcid.org/0000-0002-6764-406844225258912016Llaque Davila, Walter RafaelRodriguez Ascon, Faviola ElizabethLlaque Sanchez, María Rocío del Pilarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVasquez_NLA-SD.pdfVasquez_NLA-SD.pdfapplication/pdf1986499https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/1/Vasquez_NLA-SD.pdf3d9be341bdc439ae292d6eb8ca313482MD51Vasquez_NLA-IT.pdfVasquez_NLA-IT.pdfapplication/pdf2752546https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/2/Vasquez_NLA-IT.pdf56d90c76cbd2bded9f480f341c603cc3MD52Vasquez_NLA.pdfVasquez_NLA.pdfapplication/pdf3028062https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/3/Vasquez_NLA.pdf939af2d4e3129ab8f85528084055b989MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTVasquez_NLA-SD.pdf.txtVasquez_NLA-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain60294https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/5/Vasquez_NLA-SD.pdf.txtacef3d97a95aa132b6a1f3089af7d8d8MD55Vasquez_NLA-IT.pdf.txtVasquez_NLA-IT.pdf.txtExtracted texttext/plain1047https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/7/Vasquez_NLA-IT.pdf.txtddd317d4cf4d1e61fcd14b903af47ffdMD57Vasquez_NLA.pdf.txtVasquez_NLA.pdf.txtExtracted texttext/plain64949https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/9/Vasquez_NLA.pdf.txtf98834fb8da093d5899961d1662cbab4MD59THUMBNAILVasquez_NLA-SD.pdf.jpgVasquez_NLA-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5897https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/6/Vasquez_NLA-SD.pdf.jpg720fa23686b0fd7ff5524deeeb90c9c4MD56Vasquez_NLA-IT.pdf.jpgVasquez_NLA-IT.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6898https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/8/Vasquez_NLA-IT.pdf.jpg4b2fa9b24cf673e61d12abc7ee609d96MD58Vasquez_NLA.pdf.jpgVasquez_NLA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5897https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/134653/10/Vasquez_NLA.pdf.jpg720fa23686b0fd7ff5524deeeb90c9c4MD51020.500.12692/134653oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1346532024-03-04 22:29:07.249Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).