Vigilancia y control de servicios alimentarios para fortalecer la salud pública en una municipalidad de Cajamarca, 2025
Descripción del Articulo
La seguridad alimentaria se ha convertido en una problemática prioritaria en el ámbito de la salud pública, especialmente en zonas donde la informalidad comercial y la limitada fiscalización sanitaria incrementan el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Este estudio se orienta al...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170003 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/170003 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud pública seguridad alimentaria salud bienestar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | La seguridad alimentaria se ha convertido en una problemática prioritaria en el ámbito de la salud pública, especialmente en zonas donde la informalidad comercial y la limitada fiscalización sanitaria incrementan el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Este estudio se orienta al diseño de un plan de fiscalización en vigilancia y control de los servicios alimentarios, con el fin de fortalecer la salud pública en una municipalidad de la provincia de Cajamarca. El enfoque adoptado responde al ODS 3: Salud y Bienestar, con una propuesta alineada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de alimentos contaminados. La investigación se sustenta en el enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental, transversal y alcance descriptivo propositivo. La recolección de datos se realizó mediante encuesta aplicada a 40 establecimientos de servicios alimentarios que cuentan con licencia de funcionamiento. El instrumento validado y confiable (α = 0.912) fue procesado con el software SPSS versión 25, mediante análisis de frecuencias e interpretación estadística. Los resultados evidencian que el 82.5% de los encuestados percibe deficiencias en la vigilancia epidemiológica, el 87.5% identifica limitaciones en desarrollo e investigación, y dimensiones críticas como planificación estratégica (85%), regulación y fiscalización (70%) y participación intersectorial (75%) muestran niveles preocupantes. Estos hallazgos sustentan la necesidad de una intervención municipal estructurada. En consecuencia, se plantea una propuesta de plan integral basada en acciones preventivas, educativas y correctivas, respaldada en la Ley N.º 27972, el Decreto Legislativo N.º 1062 y su reglamento, así como el D.S. N.º 007-98-SA. La propuesta contempla tres objetivos: implementar un sistema intersectorial de vigilancia, fortalecer capacidades técnicas institucionales y promover la certificación PGH en servicios alimentarios. Su implementación permitirá mejorar las condiciones higiénico-sanitarias, prevenir brotes de ETAs y consolidar una cultura de inocuidad alimentaria a nivel local. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).