Desarrollo de la capacidad resolución de problemas matemáticos en estudiantes de la Institución Educativa “Manuel Antonio Mesones Muro” - Bagua

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como propósito determinar el nivel de desarrollo de la capacidad de resolución de problemas matemáticos en estudiantes del primer grado de secundaria de una institución educativa en Bagua. Evaluando tres dimensiones: afectiva, cognoscitiva y metacognitiva, utilizando un enfoque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Rivera, Oswal Edilberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166390
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/166390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traducción de información algebraica
Matemáticas
Estrategias educativas
Estrategias metacognitivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como propósito determinar el nivel de desarrollo de la capacidad de resolución de problemas matemáticos en estudiantes del primer grado de secundaria de una institución educativa en Bagua. Evaluando tres dimensiones: afectiva, cognoscitiva y metacognitiva, utilizando un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes presentaron dificultades en la resolución de problemas matemáticos, especialmente en la comprensión de enunciados, la aplicación de estrategias y la autoevaluación de respuestas. En la dimensión afectiva, se evidenció que las creencias negativas sobre la matemática afectaban su desempeño, coincidiendo con estudios que destacan la influencia de la percepción en el aprendizaje. En el ámbito cognoscitivo, la falta de estrategias estructuradas limitó su capacidad para resolver problemas, mientras que en la dimensión metacognitiva se identificaron deficiencias en la planificación y monitoreo del proceso de aprendizaje. Estos hallazgos resaltaron la necesidad de metodologías activas que fortalezcan la confianza, el pensamiento crítico y la autonomía en el aprendizaje matemático. Se concluyó que la enseñanza tradicional no potencia el desarrollo integral de estas habilidades, por lo que se recomienda incorporar estrategias innovadoras como el aprendizaje basado en problemas, el método Polya y herramientas metacognitivas para mejorar el desempeño estudiantil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).