Educación, actualidad y perspectivas en países de América Latina

Descripción del Articulo

La carrera profesional de educación, en la actualidad, exige el desarrollo de habilidades que complementen su formación docente. Esta es una necesidad mucho más imperiosa ante la eventualidad pandémica (Covid- 19), la cual ha demostrado que, la educación presencial, debió adaptarse a una educación n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Holguin Alvarez, Jhon Alexander, Baldeón Egas, Paúl, Pérez, Grisel, Riascos, Julio C., González, Brigitte, Campechano, Eduardo José, Ulloa Rubio, Bertha, Cuasialpud, Ruth Elena, Samir Ulloa, Cristian, Opazo Hernández, Jonnathan
Formato: libro
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71061
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/71061
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencias educativas
Educación virtual
Resiliencia
Pandemia de COVID-19, 2020
Tecnologías de la información y de la comunicación
Educación superior
Calidad de la educación
Profesores - Formación profesional
Aprendizaje
Educación inclusiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La carrera profesional de educación, en la actualidad, exige el desarrollo de habilidades que complementen su formación docente. Esta es una necesidad mucho más imperiosa ante la eventualidad pandémica (Covid- 19), la cual ha demostrado que, la educación presencial, debió adaptarse a una educación no presencial, implicando el uso de competencias para la educación virtual, la interacción por la enseñanza gamificada, y el uso de competencias fortalecedoras como la resiliencia. Por ello, es interés de esta investigación describir el uso y conocimiento de las competencias digitales, la aplicación de la gamificación y la resiliencia en estudiantes universitarios que culminan su carrera profesional, en el contexto pandémico por aparición del SARS-CoV-2. El estudio de preponderancia cuantitativa se realizó en 185 estudiantes que cursaban los últimos semestres de estudio en universidades públicas y privadas del Perú. Se utilizaron cuestionarios para la recogida de datos. Los resultados permitieron concluir que las variables del estudio se incrementaron conforme la pandemia aparecía en el contexto investigativo, desde el mes de marzo, hasta junio del año 2020. En el último mes de investigación se notaron correlaciones positivas entre las variables, el incremento fue mayor en las competencias digitales y en la resiliencia. No obstante, la gamificación se incrementó con poco valor cuantitativo, respecto a las otras variables. Algunas inferencias metodológicamente innecesarias, pero importantes, permitieron aducir que los participantes se volvieron autodidactas para forjar su perfil docente con el mejor valor pedagógico para la interacción, en la educación virtual, aunque lo hiciesen únicamente por una necesidad formativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).