Bilingüismo Compuesto e Identidad Cultural de los Estudiantes Educación Inicial Intercultural Bilingüe en el Instituto de Educación Superior Público “Túpac Amaru” Tinta – Canchis; 2018.

Descripción del Articulo

En líneas generales realizamos el estudio denominado: Bilingüismo compuesto e identidad cultural; que abordamos con participantes de formación inicial docente; constituye un trabajo considerable y de suma importancia para la educación peruana, por lo que se requiere abordar en forma obligatoria para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maribel, Puma Cardeña
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5076
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bilingüismo compuesto, identidad cultural, interculturalidad.
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
Descripción
Sumario:En líneas generales realizamos el estudio denominado: Bilingüismo compuesto e identidad cultural; que abordamos con participantes de formación inicial docente; constituye un trabajo considerable y de suma importancia para la educación peruana, por lo que se requiere abordar en forma obligatoria para el servicio de la realidad educativa regional del Cusco. El objetivo general que guía nuestro trabajo es: Identificar la relación que existe entre el bilingüismo compuesto y la identidad cultural con participantes de formación inicial docente, desarrollado durante el período académico del 2018; en IESPP “Túpac Amarú” Tinta; el instrumento que se utilizó es la encuesta dirigido a los estudiantes de formación docente inicial. Del análisis de las tablas y gráficos de la presente investigación, nuestros estudiantes encuestados nos han manifestado que el 86% indican que la mayoría de los estudiantes de formación docente inicial de la institución educativa en estudio son bilingües compuestos. Esto se explica así: un individuo recibe un mensaje en la lengua A (quechua) lo entiende y responde en esta lengua (quechua); pero cuando recibe un mensaje en la lengua B (castellano) lo traduce a la lengua A (quechua) para entenderlo, y produce en la lengua A (quechua, la respuesta) traduce a la lengua B (castellano). Este tipo de uso de lenguas en una sociedad bilingüe se llama bilingüismo compuesto. El 76% de los estudiantes indican que el uso cotidiano de la interculturalidad necesita tener práctica de confianza entre los actores y una convivencia democrática y una identidad cultural en diálogo y debate. El 58% de nuestros entrevistados manifiestan también que el criterio más adecuado para la implementación de educación bilingüe intercultural en el nivel inicial en la región Cusco es respetando la diversidad cultural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).