Influencia de la altitud en la captura de Oxígeno por la proteína hemoglobina en personas procedentes de sectores de Nivel del mar que arriban a la ciudad de Juliaca

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación reporta la disminución en la captura de oxígeno por la proteína hemoglobina, la que es dependiente de la presión atmosférica y el contenido de oxígeno en el aire respirado. Del mismo modo se dará a conocer el nivel de transporte de oxígeno por la proteína hemoglobina, en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Quispe, Victoria, Cárdenas Vargas, Angela Gretel
Formato: ponencia
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1947
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1947
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Influencia de la altitud en la captura de Oxígeno
id UANT_548667670e86d3e6cb28b0761ee58113
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1947
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Influencia de la altitud en la captura de Oxígeno por la proteína hemoglobina en personas procedentes de sectores de Nivel del mar que arriban a la ciudad de Juliaca
title Influencia de la altitud en la captura de Oxígeno por la proteína hemoglobina en personas procedentes de sectores de Nivel del mar que arriban a la ciudad de Juliaca
spellingShingle Influencia de la altitud en la captura de Oxígeno por la proteína hemoglobina en personas procedentes de sectores de Nivel del mar que arriban a la ciudad de Juliaca
Vargas Quispe, Victoria
Influencia de la altitud en la captura de Oxígeno
title_short Influencia de la altitud en la captura de Oxígeno por la proteína hemoglobina en personas procedentes de sectores de Nivel del mar que arriban a la ciudad de Juliaca
title_full Influencia de la altitud en la captura de Oxígeno por la proteína hemoglobina en personas procedentes de sectores de Nivel del mar que arriban a la ciudad de Juliaca
title_fullStr Influencia de la altitud en la captura de Oxígeno por la proteína hemoglobina en personas procedentes de sectores de Nivel del mar que arriban a la ciudad de Juliaca
title_full_unstemmed Influencia de la altitud en la captura de Oxígeno por la proteína hemoglobina en personas procedentes de sectores de Nivel del mar que arriban a la ciudad de Juliaca
title_sort Influencia de la altitud en la captura de Oxígeno por la proteína hemoglobina en personas procedentes de sectores de Nivel del mar que arriban a la ciudad de Juliaca
author Vargas Quispe, Victoria
author_facet Vargas Quispe, Victoria
Cárdenas Vargas, Angela Gretel
author_role author
author2 Cárdenas Vargas, Angela Gretel
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Quispe, Victoria
Cárdenas Vargas, Angela Gretel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Influencia de la altitud en la captura de Oxígeno
topic Influencia de la altitud en la captura de Oxígeno
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv El trabajo de investigación reporta la disminución en la captura de oxígeno por la proteína hemoglobina, la que es dependiente de la presión atmosférica y el contenido de oxígeno en el aire respirado. Del mismo modo se dará a conocer el nivel de transporte de oxígeno por la proteína hemoglobina, en el torrente sanguíneo de personas procedentes de nivel del mar; como también la carga de oxígeno en la sangre. El instrumento utilizado es la observación que sigue el protocolo y la técnica aplicada es la lista de cotejo estructurada, para el experimento los mismos que serán aplicados a personas procedentes de zonas de nivel del mar, que presentan hipoxia al arribar a la ciudad de Juliaca donde los jóvenes y adultos están expuestos a grandes alturas y cambios bruscos de presión atmosférica. En una altitud mayor a 2000 m.s.n.m. ocurre la falta de oxígeno en el organismo, a elevada altitud la presión atmosférica disminuye con la altura, lo que afecta a la biodisponibilidad del oxígeno, en personas procedentes de nivel del mar; ya que en el organismo de estas personas, los alvéolos pulmonares no son capaces de transportar la misma cantidad de oxígeno a la sangre que ante una situación de mayor presión En nuestro medio se denomina soroche, también se denomina mal de montaña, que se produce porque la proteína Hemoglobina no tiene la suficiente cantidad de oxígeno tampoco se está distribuyendo el oxígeno adecuado, este mal ataca a personas que llegan a la ciudad de Juliaca que se encuentra a una latitud de 3823 m.s.n.m. este mal de altura se puede atribuirse a la hipoxemia y la alcalosis, puede aparecer el mal apenas varias horas luego de haber subido a una altura por encima de los 2,000 m.s.n.m. inclusive, hasta varios días después. Los síntomas que generalmente se presentan, son: cefalea, nauseas, vomito, anorexia, insomnio, somnolencia, disnea, palpitaciones, depresión, irritabilidad y su severidad irá en aumento entre las 24 y las 48 horas. Pueden ser síntomas leves pero pueden llegar a incapacitar al paciente. Como la proteína Hemoglobina es la que transporte el oxígeno por el torrente sanguíneo, las manifestaciones más graves (y potencialmente letales) del mal agudo de altura, son el Edema Pulmonar de Altitud y el Edema Cerebral de Altitud.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Trabado de investigacion
description El trabajo de investigación reporta la disminución en la captura de oxígeno por la proteína hemoglobina, la que es dependiente de la presión atmosférica y el contenido de oxígeno en el aire respirado. Del mismo modo se dará a conocer el nivel de transporte de oxígeno por la proteína hemoglobina, en el torrente sanguíneo de personas procedentes de nivel del mar; como también la carga de oxígeno en la sangre. El instrumento utilizado es la observación que sigue el protocolo y la técnica aplicada es la lista de cotejo estructurada, para el experimento los mismos que serán aplicados a personas procedentes de zonas de nivel del mar, que presentan hipoxia al arribar a la ciudad de Juliaca donde los jóvenes y adultos están expuestos a grandes alturas y cambios bruscos de presión atmosférica. En una altitud mayor a 2000 m.s.n.m. ocurre la falta de oxígeno en el organismo, a elevada altitud la presión atmosférica disminuye con la altura, lo que afecta a la biodisponibilidad del oxígeno, en personas procedentes de nivel del mar; ya que en el organismo de estas personas, los alvéolos pulmonares no son capaces de transportar la misma cantidad de oxígeno a la sangre que ante una situación de mayor presión En nuestro medio se denomina soroche, también se denomina mal de montaña, que se produce porque la proteína Hemoglobina no tiene la suficiente cantidad de oxígeno tampoco se está distribuyendo el oxígeno adecuado, este mal ataca a personas que llegan a la ciudad de Juliaca que se encuentra a una latitud de 3823 m.s.n.m. este mal de altura se puede atribuirse a la hipoxemia y la alcalosis, puede aparecer el mal apenas varias horas luego de haber subido a una altura por encima de los 2,000 m.s.n.m. inclusive, hasta varios días después. Los síntomas que generalmente se presentan, son: cefalea, nauseas, vomito, anorexia, insomnio, somnolencia, disnea, palpitaciones, depresión, irritabilidad y su severidad irá en aumento entre las 24 y las 48 horas. Pueden ser síntomas leves pero pueden llegar a incapacitar al paciente. Como la proteína Hemoglobina es la que transporte el oxígeno por el torrente sanguíneo, las manifestaciones más graves (y potencialmente letales) del mal agudo de altura, son el Edema Pulmonar de Altitud y el Edema Cerebral de Altitud.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-01T15:25:40Z
2019-09-27T01:38:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-01T15:25:40Z
2019-09-27T01:38:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/lecture
format lecture
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv VANCOUVER
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1947
identifier_str_mv VANCOUVER
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1947
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1947/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdf
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1947/2/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdf.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1947/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d15368dd1a98dc1c75dcb72c23675dff
82286cea6ac449010acceff953f5f445
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El trabajo de investigación reporta la disminución en la captura de oxígeno por la proteína hemoglobina, la que es dependiente de la presión atmosférica y el contenido de oxígeno en el aire respirado. Del mismo modo se dará a conocer el nivel de transporte de oxígeno por la proteína hemoglobina, en el torrente sanguíneo de personas procedentes de nivel del mar; como también la carga de oxígeno en la sangre. El instrumento utilizado es la observación que sigue el protocolo y la técnica aplicada es la lista de cotejo estructurada, para el experimento los mismos que serán aplicados a personas procedentes de zonas de nivel del mar, que presentan hipoxia al arribar a la ciudad de Juliaca donde los jóvenes y adultos están expuestos a grandes alturas y cambios bruscos de presión atmosférica. En una altitud mayor a 2000 m.s.n.m. ocurre la falta de oxígeno en el organismo, a elevada altitud la presión atmosférica disminuye con la altura, lo que afecta a la biodisponibilidad del oxígeno, en personas procedentes de nivel del mar; ya que en el organismo de estas personas, los alvéolos pulmonares no son capaces de transportar la misma cantidad de oxígeno a la sangre que ante una situación de mayor presión En nuestro medio se denomina soroche, también se denomina mal de montaña, que se produce porque la proteína Hemoglobina no tiene la suficiente cantidad de oxígeno tampoco se está distribuyendo el oxígeno adecuado, este mal ataca a personas que llegan a la ciudad de Juliaca que se encuentra a una latitud de 3823 m.s.n.m. este mal de altura se puede atribuirse a la hipoxemia y la alcalosis, puede aparecer el mal apenas varias horas luego de haber subido a una altura por encima de los 2,000 m.s.n.m. inclusive, hasta varios días después. Los síntomas que generalmente se presentan, son: cefalea, nauseas, vomito, anorexia, insomnio, somnolencia, disnea, palpitaciones, depresión, irritabilidad y su severidad irá en aumento entre las 24 y las 48 horas. Pueden ser síntomas leves pero pueden llegar a incapacitar al paciente. Como la proteína Hemoglobina es la que transporte el oxígeno por el torrente sanguíneo, las manifestaciones más graves (y potencialmente letales) del mal agudo de altura, son el Edema Pulmonar de Altitud y el Edema Cerebral de Altitud.
dc.contributor.none.fl_str_mv Vargas Quispe, Victoria
Cárdenas Vargas, Angela Gretel
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Influencia de la altitud en la captura de Oxígeno
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la altitud en la captura de Oxígeno por la proteína hemoglobina en personas procedentes de sectores de Nivel del mar que arriban a la ciudad de Juliaca
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/lecture
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv VANCOUVER
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Cirujano Dentista
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad de Odontología
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Maestria
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela Profesional de Odontología
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735287260086272
spelling Vargas Quispe, VictoriaCárdenas Vargas, Angela Gretel2019-02-01T15:25:40Z2019-09-27T01:38:57Z2019-02-01T15:25:40Z2019-09-27T01:38:57Z2019VANCOUVERhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1947El trabajo de investigación reporta la disminución en la captura de oxígeno por la proteína hemoglobina, la que es dependiente de la presión atmosférica y el contenido de oxígeno en el aire respirado. Del mismo modo se dará a conocer el nivel de transporte de oxígeno por la proteína hemoglobina, en el torrente sanguíneo de personas procedentes de nivel del mar; como también la carga de oxígeno en la sangre. El instrumento utilizado es la observación que sigue el protocolo y la técnica aplicada es la lista de cotejo estructurada, para el experimento los mismos que serán aplicados a personas procedentes de zonas de nivel del mar, que presentan hipoxia al arribar a la ciudad de Juliaca donde los jóvenes y adultos están expuestos a grandes alturas y cambios bruscos de presión atmosférica. En una altitud mayor a 2000 m.s.n.m. ocurre la falta de oxígeno en el organismo, a elevada altitud la presión atmosférica disminuye con la altura, lo que afecta a la biodisponibilidad del oxígeno, en personas procedentes de nivel del mar; ya que en el organismo de estas personas, los alvéolos pulmonares no son capaces de transportar la misma cantidad de oxígeno a la sangre que ante una situación de mayor presión En nuestro medio se denomina soroche, también se denomina mal de montaña, que se produce porque la proteína Hemoglobina no tiene la suficiente cantidad de oxígeno tampoco se está distribuyendo el oxígeno adecuado, este mal ataca a personas que llegan a la ciudad de Juliaca que se encuentra a una latitud de 3823 m.s.n.m. este mal de altura se puede atribuirse a la hipoxemia y la alcalosis, puede aparecer el mal apenas varias horas luego de haber subido a una altura por encima de los 2,000 m.s.n.m. inclusive, hasta varios días después. Los síntomas que generalmente se presentan, son: cefalea, nauseas, vomito, anorexia, insomnio, somnolencia, disnea, palpitaciones, depresión, irritabilidad y su severidad irá en aumento entre las 24 y las 48 horas. Pueden ser síntomas leves pero pueden llegar a incapacitar al paciente. Como la proteína Hemoglobina es la que transporte el oxígeno por el torrente sanguíneo, las manifestaciones más graves (y potencialmente letales) del mal agudo de altura, son el Edema Pulmonar de Altitud y el Edema Cerebral de Altitud.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVInfluencia de la altitud en la captura de OxígenoInfluencia de la altitud en la captura de Oxígeno por la proteína hemoglobina en personas procedentes de sectores de Nivel del mar que arriban a la ciudad de Juliacainfo:eu-repo/semantics/lectureCirujano DentistaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad de OdontologíaMaestriaEscuela Profesional de OdontologíaPresencialORIGINALPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pdfapplication/pdf6113880http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1947/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdfd15368dd1a98dc1c75dcb72c23675dffMD51TEXTPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain87690http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1947/2/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdf.txt82286cea6ac449010acceff953f5f445MD52LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1947/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53UANCV/1947oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/19472019-09-26 20:38:57.873Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).