Parámetros fisiológicos en niños sanos de 3 a 8 años a una altitud mayor a 2500 msnm en la región Cusco, 2019.
Descripción del Articulo
Antecedentes: Los signos vitales son la manifestación externa de funciones vitales básicas tales como la respiración, la circulación y el metabolismo. En niños habitantes de más de 2500 msnm, se han identificado cambios en parámetros fisiológicos principalmente en la saturación de oxígeno. En la reg...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2580 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/2580 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Saturación de oxígeno Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria Altitud |
Sumario: | Antecedentes: Los signos vitales son la manifestación externa de funciones vitales básicas tales como la respiración, la circulación y el metabolismo. En niños habitantes de más de 2500 msnm, se han identificado cambios en parámetros fisiológicos principalmente en la saturación de oxígeno. En la región del Cusco para el 2017 la población estimada era de 1 331 758 habitantes, siendo el más 86% que vive altura mayor a 2500 msnm. Un estudio del 2014 realizado en Santiago-Cusco (3350 msnm) se observó, SO2 fue de 91,1%. Métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal, prospectivo. Población de 571 niños entre 3 y 8 años, que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Para el análisis de datos estadísticos se utilizó SPSS v 25, la realización de gráficos se utilizó Excel Windows 2013. En análisis univariado se realizó medición por frecuencia, media, mediana, valor mínimo y máximo. Para el análisis de asociación, se utilizó chi cuadrado de Pearson con nivel de significancia al 95% (p<0,05). Para comparación entre las altitudes estudiadas se realizó la prueba de hipótesis, con un intervalo de confianza al 99%. Resultados: SO2 según altitud (%): niños de 3 a 5 años: A=94,2; B=91,2; C=90,2; D=86,4. Niños de 6 a 8 años: A=93,5; B=92,4; C=89,9; D=86,8. Frecuencia cardiaca: niños de 3 a 5 años (lpm): A=98; B=106; C=98; D=101. Niños de 6 a 8 años: A=90; B=86; C=93; D=85. Frecuencia respiratoria (rpm): Niños de 3 a 5 años: A=27; B=30; C=27; D=27. De 6 a 8 años: A=23; B=24; C=24; D=23. En el análisis de correlación entre SO2 y altitud se encontró un valor chi en niños de 3 a 5 años: 236,890 con p<0,05 y en niños de 6 a 8 años: 163,286 con un p<0,05. Al realizar la diferencia de medias entre las poblaciones en SO2: entre A y B, B y C, C y D se halló Z>1,96. Conclusiones: SO2 varía según la altitud, existiendo una relación inversa. En cuento a la frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria no existe correlación con la altitud manteniendo sus valores según los parámetros estandarizados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).