Evolución del complejo volcánico Chachani a partir de la caracterización petrográfica y geoquímica

Descripción del Articulo

En el presente estudio, el complejo volcánico Chachani, se localiza a 22 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, considerado como uno de los complejos volcánicos más grandes (Aguilar R., 2015), se encuentra formando parte de la zona volcánica central de los andes. Emplazado sobre la Ignimbrita Aero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arteaga Utani, David Bhernic
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9943
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9943
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Petrografía
Textura
Geoquímica
Proceso magmático
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:En el presente estudio, el complejo volcánico Chachani, se localiza a 22 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, considerado como uno de los complejos volcánicos más grandes (Aguilar R., 2015), se encuentra formando parte de la zona volcánica central de los andes. Emplazado sobre la Ignimbrita Aeropuerto Arequipa de edad ∼1.65 Ma. Todo el complejo se encuentra compuesto por flujos de lava, depósitos de caídas junto a flujos piroclásticos. El Chachani inicia su periodo eruptivo con el emplazamiento de flujos lávicos basales, seguido de al menos doce edificios volcánicos diferenciados por edificios antiguos y jóvenes (Aguilar, 2015 y 2022). A pesar de su gran extensión e interés volcánico, a la fecha no se han realizado estudios petrológicos detallados de los diferentes depósitos. El objetivo principal de la presente tesis es caracterizar petrográficamente y geoquímicamente las muestras representativas de rocas y/o productos volcánicos para determinar la evolución del complejo volcánico Chachani. Según el estudio petrográfico del complejo volcánico Chachani, el ensamble mineralógico de las muestras son similares en la mayoría de los edificios volcánicos y se encuentra compuesto principalmente por plagioclasa y piroxeno en mayor proporción, anfibol y biotita en menor proporción y olivino de forma puntual en los edificios Chingana, Estribo y Chachani. Se identifican las texturas de tamiz grueso, tamiz fino, sineusis, textura aglomerádica, superficies de reabsorción, bordes de sobrecrecimiento, textura black, bordes redondeados y cristales rotos. El estudio geoquímico indica composiciones entre andesitas basálticas a riolíticas (54.37-74.34 wt. % SiO2) para los flujos basales y edificios
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).