Geología y evaluación de peligros del Complejo Volcánico Chachani (Arequipa) - [Boletín C 95]

Descripción del Articulo

El Complejo Volcánico Chachani (CVC), ubicado al noroeste de la ciudad de Arequipa, forma parte del Arco Volcánico Cuaternario del Perú y es uno de los sistemas volcánicos más extensos y voluminosos de la Zona Volcánica Central. Conformado por al menos 12 edificios volcánicos, su actividad eruptiva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Manrique Llerena, Nélida, Aguilar Contreras, Rigoberto, Rivera Porras, Marco Antonio, Van Wyk de Vries, Benjamin
Formato: libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5087
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5087
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología regional
Geodinámica
Volcanes
Geomorfología
Tectónica
Petrografía
Geoquímica
Peligros volcánicos
Patrimonio geológico
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El Complejo Volcánico Chachani (CVC), ubicado al noroeste de la ciudad de Arequipa, forma parte del Arco Volcánico Cuaternario del Perú y es uno de los sistemas volcánicos más extensos y voluminosos de la Zona Volcánica Central. Conformado por al menos 12 edificios volcánicos, su actividad eruptiva abarcó desde ~1.1 millones de años hasta ~20 mil años atrás, cubriendo un área de ~600 km² y un volumen estimado de 290-350 km³. El CVC presenta dos etapas principales de desarrollo: el Grupo de Edificios Antiguos (~1.1 Ma - ~640 ka), caracterizado por erupciones explosivas y efusivas con un rango composicional desde andesitas basálticas hasta riolitas, y el Grupo de Edificios Jóvenes (~460 ka - ~20 ka), asociado a erupciones principalmente efusivas que formaron domos y flujos de lava con composiciones de andesitas y dacitas. El alineamiento de estos edificios fue controlado por una compleja red de fallas tectónicas que facilitó el emplazamiento de las estructuras volcánicas. Los principales peligros asociados al CVC incluyen caída de tefra, flujos piroclásticos, flujos de lava y lahares. En caso de reactivación, las áreas más afectadas serían los distritos al sur y suroeste, como Yura, Cerro Colorado y Cayma. Además, el análisis geológico ha identificado posibles escenarios eruptivos, desde erupciones vulcanianas moderadas hasta explosiones plinianas. El CVC también destaca por su valor educativo y cultural. En el marco del proyecto IGCP 692, se identificaron seis geositios representativos, como las Canteras de Sillar y el Valle del Río Chili, que combinan atractivo geológico y potencial pedagógico, fomentando la resiliencia frente a riesgos volcánicos y promoviendo el conocimiento del patrimonio geológico. Este documento sintetiza los aspectos geológicos, históricos y de riesgo del CVC, proporcionando una base integral para la gestión y difusión de su importancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).