Aprovechamiento del Lacto Suero para Producir una Bebida Probiótica, enriquecida con Almidón de Quinua como complemento Alimentario para Niños de la Ciudad de Juliaca San Román Puno

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar los parámetros óptimos para la elaboración de una bebida probiótica a base de lacto suero enriquecida con quinua (Chenopodium Quínoa Wild) donde se pretende aprovechar las propiedades nutricionales que tiene el suero. Para la elabo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez Mestas, Raúl Arturo, Larico Camasita, Roxana, Cauna Julliri, Juan Uriel, Nina Ayque, Esther Nilda, Mamani Calsin, Lourdes, Quispe Flores, Lizbeth Katherine, Layme Calderon, Rocio Sulma, Gutierrez Castillo, Cesar Pompeyo, Calla Arpi, Erika Jaqueline, Prieto, José Manuel
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Juliaca
Repositorio:UNAJ - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/23
Enlace del recurso:http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/23
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lacto Suero para Producir una Bebida Probiótica
complemento Alimentario para Niños
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar los parámetros óptimos para la elaboración de una bebida probiótica a base de lacto suero enriquecida con quinua (Chenopodium Quínoa Wild) donde se pretende aprovechar las propiedades nutricionales que tiene el suero. Para la elaboración de la bebida probiótica se realizó la extracción de almidones de quinua de la variedad Salcedo INIA y la obtención de lacto suero a partir de la elaboración de queso fresco, durante la elaboración de la bebida probiótica se realizaron pruebas fisicoquímicas a la leche y lacto suero como materia prima con el uso del equipo Lactoscam SPSS; posteriormente se adicionaron 50% de leche fresca y 50%de suero en un recipiente metálico se llevó a pasteurización rápida de 68ºC seguidamente se enfrió a 42-43ºC para luego se separa en tres concentraciones (M001,M 002 y M003); para incluir los almidones de quinua (0.01, 0.015 y 0.03 gramos) conjuntamente con CMC y azúcar; pasando a una segunda pasteurización de 85-90ºC durante 5 minutos y se enfrió a 43ºC, se adiciono el cultivo probiótico y finalmente las muestras se llevó a la cámara de fermentación diseñada para el producto, a temperatura constante de 42-43ºC durante 6 horas. Para evaluar la influencia de la sustitución parcial de lacto suero y la adición de almidones de quinua, se realizó un análisis físico-químico de la bebida con tres diferentes cantidades de almidón (0.01, 0.015 y 0.03 gramos) obteniendo para la muestra M-1 (1.71%), la muestra M-2 (2.36%) y la muestra M-3 (3.74%) de proteína Se realizó un análisis sensorial mediante la evaluación de la escala hedónica de tres niveles y comparación con un producto comercial; donde participaron 50 panelista no entrenados. Se aplicó el ANOVA FRIEDMAN para comprobar diferencias significativas en las tres muestras desarrollas donde se evaluaron las características de Olor, Sabor, Color y Textura, siendo muy aceptadas por el público. PALABRAS CLAVES. Suero de leche, almidón de quinua, bebida probiótica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).