Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Layme Calderon, Rocio Sulma', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar galletas a base cañihua enriquecida con hierro (sulfato ferroso SF y hierro aminoquelado HA), como complemento dietario, dirigido a niños en etapa escolar. Se formularon 15 tratamientos, utilizando el diseño Box-Behnken para su optimización, teniendo como variables el porcentaje de sustitución de harina de cañihua, por trigo en 10, 30 y 50 %; en el proceso de horneado se tomó tres temperaturas de 150, 170 y 190°C, y a un tiempo de 8, 14 y 20 minutos. Las galletas obtenidas fueron sometidas a una evaluación sensorial, empleando en su distribución el diseño de Bloques Incompletos Balanceados, el tratamiento que obtuvo mayor aceptabilidad fue el tratamiento (T-13: 4.28) con una temperatura de horneado de 170°C por 14 minutos; en base a los datos obtenidos, se optimizó a través de la metodología de superficie de respuesta, ...
2
tesis de grado
El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar galletas a base cañihua enriquecida con hierro (sulfato ferroso SF y hierro aminoquelado HA), como complemento dietario, dirigido a niños en etapa escolar. Se formularon 15 tratamientos, utilizando el diseño Box-Behnken para su optimización, teniendo como variables el porcentaje de sustitución de harina de cañihua, por trigo en 10, 30 y 50 %; en el proceso de horneado se tomó tres temperaturas de 150, 170 y 190°C, y a un tiempo de 8, 14 y 20 minutos. Las galletas obtenidas fueron sometidas a una evaluación sensorial, empleando en su distribución el diseño de Bloques Incompletos Balanceados, el tratamiento que obtuvo mayor aceptabilidad fue el tratamiento (T-13: 4.28) con una temperatura de horneado de 170°C por 14 minutos; en base a los datos obtenidos, se optimizó a través de la metodología de superficie de respuesta, ...
3
artículo
El objetivo del estudio fue determinar los parámetros óptimos para la elaboración de una bebida probiótica a base de lactosuero, enriquecida con almidón de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) La idea de fondo es aprovechar las propiedades nutricionales que contiene el suero, que muchas veces es desechado en la industria quesera. Se hicieron pruebas fisicoquímicas a la leche y al lactosuero utilizando el equipo Lactoscam SPSS. Durante la elaboración se adicionaron 50% de leche fresca y 50% de suero, así como también se incluyó el almidón de quinua en tres concentraciones (0.01, 0.015 y 0.03 gramos) conjuntamente con CMC y azúcar. Para la evaluación de la influencia de la sustitución parcial del lactosuero y la adición de almidones de quinua, se realizó un análisis físico-químico de la bebida obteniendo 1.71% (muestra M-1), 2.36% (muestra M-2) y 3.74% (muestra M-3) de pro...
4
informe técnico
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar los parámetros óptimos para la elaboración de una bebida probiótica a base de lacto suero enriquecida con quinua (Chenopodium Quínoa Wild) donde se pretende aprovechar las propiedades nutricionales que tiene el suero. Para la elaboración de la bebida probiótica se realizó la extracción de almidones de quinua de la variedad Salcedo INIA y la obtención de lacto suero a partir de la elaboración de queso fresco, durante la elaboración de la bebida probiótica se realizaron pruebas fisicoquímicas a la leche y lacto suero como materia prima con el uso del equipo Lactoscam SPSS; posteriormente se adicionaron 50% de leche fresca y 50%de suero en un recipiente metálico se llevó a pasteurización rápida de 68ºC seguidamente se enfrió a 42-43ºC para luego se separa en tres concentraciones (M001,M 002 y M003); p...