Dosis de oxitocina administradora en la inducción del trabajo de parto y puntaje apagar al minuto de recién nacidos atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica

Descripción del Articulo

La Investigación titulada "Dosis de oxitocina administrada en la Inducción del trabajo de parto y puntaje Apgar al minuto de recién nacidos atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica", tuvo como propósito determinar la relación que existe entre la dosis de oxitocina y la puntua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ticllasuca David, Elizabeth, Torres Vega, Jesica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/638
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/638
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oxitona
Inducción
Apgar
id RUNH_5ac8847f46642851423df98ec6f08d30
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/638
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
spelling Larico Lopez, Ada LizbethTicllasuca David, ElizabethTorres Vega, Jesica2016-10-19T19:51:09Z2016-10-19T19:51:09Z2014La Investigación titulada "Dosis de oxitocina administrada en la Inducción del trabajo de parto y puntaje Apgar al minuto de recién nacidos atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica", tuvo como propósito determinar la relación que existe entre la dosis de oxitocina y la puntuación Apgar al minuto, buscando contrastar si existía una relación negativa. El tipo de investigación fue básica, nivel correlacional, método deductivo y descriptivo. Se revisaron 68 historias clínicas de gestantes con inducción del trabajo de parto durante el 2010 al 2013, obteniendo la cantidad de oxitocina administrada y el puntaje Apgar, con un diseño descriptivo correlacional Las gestantes en promedio tuvieron 26 años, el 59% tuvo menos de tres gestaciones, tuvieron embarazo en vías de prolongación (28%), RPM prolongado (19%) e HIE (18%). La dosis de oxitocina durante la inducción fue 0.39-14.39UI, en promedio 4.42±2.52UI. El Apgar al minuto en promedio fue 8, con neonatos en condición excelente (94%), de los cuales el 63% recibió dosis de oxitocina inferiores a 4,39UI; los que estuvieron moderadamente deprimidos la mitad recibió dosis de 6,39UI a menos de 8,39UI. Se concluye que las gestantes a quienes se les indujo el parto son jóvenes con 26±7 años de edad, con menos de tres gestaciones y embarazo en vías de prolongación, preeclampsia leve, ruptura prematura de membranas o hipertensión inducida por el embarazo. La dosis promedio de oxitocina fue 4,42±2,52UI, desde 0,39-14,39UI; 9 de cada 10 neonatos producto de inducción presentan una condición excelente, no existe relación significativa entre dosis de oxitocina en la inducción del parto y puntaje Apgar al minuto (r=-0,027, p>0,05), pero existe asociación significativa entre la forma en que culmina el parto y el Apgar al minuto (Xi2= 43,92, r=-0,626, p<0,01 ).TesisTP - UNH OBST. 0025http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/638spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHOxitonaInducciónApgarDosis de oxitocina administradora en la inducción del trabajo de parto y puntaje apagar al minuto de recién nacidos atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetriciaUniverisdad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalObstetraORIGINALTP - UNH OBST. 0025.pdfapplication/pdf3977573https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/f4addcb3-ea80-4bb9-8218-1287dc3ee0ba/downloadec53d860f1326933be87ca6db67974b6MD51TEXTTP - UNH OBST. 0025.pdf.txtTP - UNH OBST. 0025.pdf.txtExtracted texttext/plain188895https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b8f5b5dc-974a-457f-9cdc-a94c805a1a3e/downloadda9a8c078d1f1116407eac7c3f7fc496MD5220.500.14597/638oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/6382017-09-08 17:07:15.693https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Dosis de oxitocina administradora en la inducción del trabajo de parto y puntaje apagar al minuto de recién nacidos atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica
title Dosis de oxitocina administradora en la inducción del trabajo de parto y puntaje apagar al minuto de recién nacidos atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica
spellingShingle Dosis de oxitocina administradora en la inducción del trabajo de parto y puntaje apagar al minuto de recién nacidos atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica
Ticllasuca David, Elizabeth
Oxitona
Inducción
Apgar
title_short Dosis de oxitocina administradora en la inducción del trabajo de parto y puntaje apagar al minuto de recién nacidos atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica
title_full Dosis de oxitocina administradora en la inducción del trabajo de parto y puntaje apagar al minuto de recién nacidos atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica
title_fullStr Dosis de oxitocina administradora en la inducción del trabajo de parto y puntaje apagar al minuto de recién nacidos atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica
title_full_unstemmed Dosis de oxitocina administradora en la inducción del trabajo de parto y puntaje apagar al minuto de recién nacidos atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica
title_sort Dosis de oxitocina administradora en la inducción del trabajo de parto y puntaje apagar al minuto de recién nacidos atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica
author Ticllasuca David, Elizabeth
author_facet Ticllasuca David, Elizabeth
Torres Vega, Jesica
author_role author
author2 Torres Vega, Jesica
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Larico Lopez, Ada Lizbeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Ticllasuca David, Elizabeth
Torres Vega, Jesica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Oxitona
Inducción
Apgar
topic Oxitona
Inducción
Apgar
description La Investigación titulada "Dosis de oxitocina administrada en la Inducción del trabajo de parto y puntaje Apgar al minuto de recién nacidos atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica", tuvo como propósito determinar la relación que existe entre la dosis de oxitocina y la puntuación Apgar al minuto, buscando contrastar si existía una relación negativa. El tipo de investigación fue básica, nivel correlacional, método deductivo y descriptivo. Se revisaron 68 historias clínicas de gestantes con inducción del trabajo de parto durante el 2010 al 2013, obteniendo la cantidad de oxitocina administrada y el puntaje Apgar, con un diseño descriptivo correlacional Las gestantes en promedio tuvieron 26 años, el 59% tuvo menos de tres gestaciones, tuvieron embarazo en vías de prolongación (28%), RPM prolongado (19%) e HIE (18%). La dosis de oxitocina durante la inducción fue 0.39-14.39UI, en promedio 4.42±2.52UI. El Apgar al minuto en promedio fue 8, con neonatos en condición excelente (94%), de los cuales el 63% recibió dosis de oxitocina inferiores a 4,39UI; los que estuvieron moderadamente deprimidos la mitad recibió dosis de 6,39UI a menos de 8,39UI. Se concluye que las gestantes a quienes se les indujo el parto son jóvenes con 26±7 años de edad, con menos de tres gestaciones y embarazo en vías de prolongación, preeclampsia leve, ruptura prematura de membranas o hipertensión inducida por el embarazo. La dosis promedio de oxitocina fue 4,42±2,52UI, desde 0,39-14,39UI; 9 de cada 10 neonatos producto de inducción presentan una condición excelente, no existe relación significativa entre dosis de oxitocina en la inducción del parto y puntaje Apgar al minuto (r=-0,027, p>0,05), pero existe asociación significativa entre la forma en que culmina el parto y el Apgar al minuto (Xi2= 43,92, r=-0,626, p<0,01 ).
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-19T19:51:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-19T19:51:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TP - UNH OBST. 0025
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/638
identifier_str_mv TP - UNH OBST. 0025
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/638
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/f4addcb3-ea80-4bb9-8218-1287dc3ee0ba/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b8f5b5dc-974a-457f-9cdc-a94c805a1a3e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ec53d860f1326933be87ca6db67974b6
da9a8c078d1f1116407eac7c3f7fc496
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1847503174852673536
score 13.130007
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).