Acentuación con oxitocina en primigestas y su relación con el puntaje apgar en recién nacidos a término de parto eutócico, Hospital San Juan De Lurigancho, enero – julio 2018

Descripción del Articulo

Acentuación con oxitocina en primigestas y su relación con el puntaje apgar en recién nacidos a término de parto eutócico, Hospital San Juan de Lurigancho, Enero – Julio 2018. OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre la acentuación con oxitocina en primigestas y el puntaje Apgar en recién n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pimentel Rodríguez, Jahaira Yarumi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2925
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2925
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acentuación
oxitocina
Apgar
recién nacidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Acentuación con oxitocina en primigestas y su relación con el puntaje apgar en recién nacidos a término de parto eutócico, Hospital San Juan de Lurigancho, Enero – Julio 2018. OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre la acentuación con oxitocina en primigestas y el puntaje Apgar en recién nacidos a término de parto eutócico, Hospital San Juan de Lurigancho, Enero - Julio 2018. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo, retrospectivo realizado a 113 gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. Los datos se recopilaron a través de un cuestionario auto administrado, el cual fue validado por 4 expertos: 2 Obstetra y 2 Médicos Gineco-obstetra. Para el análisis de confiabilidad se aplicó la prueba alfa de Cronbach, obteniendo un coeficiente de confiabilidad de 0.905. Se aplicaron estadísticas descriptivas como la distribución de frecuencias representadas en tablas univariadas y bivariadas, así como también en barras agrupadas. Para las inferencias estadísticas se aplicaron la prueba de Chi-Cuadrado y el Coeficiente de contingencia con un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: De las 236 primigestas atendidas de parto eutócico, el 47.9% fueron sometidas a acentuación durante el trabajo de parto. En cuanto a los parámetros del apgar al 1 minuto como el ritmo cardiaco, el 96.5% no presentaron alteración alguna y fue el adecuado y solo el 3.5% fue lento. El 56.6 % tuvieron llanto débil, mientras que el 43.4% tuvieron un llanto fuerte. El 51.3% presento algo de flexibilidad en relación al tono muscular; el 46% presento movimiento activo y solo 2,7% presento flacidez. Mientras que el 69.9% presento respuesta vigorosa, el 29,2 % presento algunas muecas y solo el 0.9% no presento respuesta a ningún estímulo. El color de la piel fue normal en el 95.6% de los recién nacidos y solo el 4.4% presento las extremidades cianóticas. En cuanto a los parámetros del apgar a los 5 minutos, el 99.1% no presentaron alteración en el ritmo cardiaco el ritmo cardiaco, solo el 0.9% presento ritmo cardiaco lento. El 31.9 % tuvieron llanto débil, mientras que el 68.1% tuvieron un llanto fuerte. El 61.1% presento algo de flexibilidad en relación al tono muscular; el 38.9% presento movimiento. Mientras que el 93.8% presento respuesta vigorosa, el 6.2 % presento algunas muecas y solo el 0.9% presento alguna mueca. El color de la piel fue normal en el 99.1% de los recién nacidos y solo el 0.9% presento las extremidades cianóticas. Según la correlación de Pearson, podemos observar que la acentuación con oxitocina no contribuye significativamente con los parámetros del apgar del recién nacido a los cinco minutos, ya que p>0.05. CONCLUSIONES: La acentuación con oxitocina en primigestas influye con el apgar al primer minuto en recién nacidos a término de parto eutócico atendidos en el Hospital San Juan de Lurigancho, Enero – Julio 2018. (p<0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).