Diseño e implementación de una línea de producción de compostaje para la reutilización de residuos agroindustriales obtenidos de los procesos de azúcar y etanol de las empresas del Consorcio Caña Brava

Descripción del Articulo

La empresa Caña Brava basa su operación en la producción de azúcar y etanol, generando un gran volumen de residuos agroindustriales, los cuales no tienen ninguna línea de producción para su tratamiento y disposición. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue diseñar e implementar una lí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dioses Imán, David Steven, Arrunátegui Espinoza, Daniel Isaac
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4917
Enlace del recurso:http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4917
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cachaza
caña de azúcar
compost
compostaje
enmienda orgánica
fertilizantes orgánicos
residuos agroindustriales
vinaza
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La empresa Caña Brava basa su operación en la producción de azúcar y etanol, generando un gran volumen de residuos agroindustriales, los cuales no tienen ninguna línea de producción para su tratamiento y disposición. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue diseñar e implementar una línea de producción de compostaje para la reutilización de residuos agroindustriales obtenidos de los procesos de azúcar y etanol de las empresas del Consorcio Caña Brava. El enfoque del estudio fue cuantitativo, con diseño no experimental, utilizándose como técnicas al análisis documental y el análisis técnico, además de aplicarse una encuesta y una entrevista. En los resultados se obtuvo que se fijó un precio inicial de 180 soles por tonelada de compost, con un incremento anual de 3% para los años siguientes. En el estudio de mercado se analizó que existiendo una demanda actual de 1,901,030.59 toneladas de compost, en Piura únicamente hay una oferta de tan solo 541.907 toneladas del mismo, lo que generó una demanda insatisfecha de más de 1,994,049 toneladas para el primer año de operatividad. En el análisis del proceso de compostaje, se utilizaron como insumos: bagazo, cachaza, ceniza, impureza vegetal, impureza mineral, vinaza y levadura, con un plan de producción mensual de 16,825 toneladas de compost; además de considerarse las siguientes zonas para la línea de compostaje: descarga de zona de bagazo de caña, pozas de vinaza, área de compostaje, zona de almacenamiento de ceniza y cachaza, servicios higiénicos y comedor. Se concluye que el proyecto es viable, teniéndose un VAN de S/ 10,589,676.01, un TIR de 54.56%, y un B/C de 4.20, y un PR Descontado de 3.30.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).