La sostenibilidad de la deuda pública en una economía abierta

Descripción del Articulo

La sostenibilidad de las finanzas públicas es indispensable para conseguir la estabilidad macroeconómica. La sostenibilidad fiscal se alcanza cuando la deuda pública como porcentaje del PBI se mantiene constante en un nivel considerado apropiado, o se reduce gradualmente de un nivel considerado inad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Bellido, Waldo Epifanio, Herrera Catalán, Pedro
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46870
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deuda pública--Modelos matemáticos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:La sostenibilidad de las finanzas públicas es indispensable para conseguir la estabilidad macroeconómica. La sostenibilidad fiscal se alcanza cuando la deuda pública como porcentaje del PBI se mantiene constante en un nivel considerado apropiado, o se reduce gradualmente de un nivel considerado inadecuado. En este trabajo se plantea un modelo teórico sobre la sostenibilidad de la deuda pública en una economía pequeña y abierta, en un contexto de libre movilidad de capitales. Al marco de análisis básico se le ha incorporado dos tasas de interés, una para la deuda pública interna y otra para la deuda pública externa y, se supone, además, el cumplimiento de la paridad no cubierta de tasas de interés. De esta manera, el modelo captura varios riesgos de mercado asociados a las variaciones de la tasa de interés internacional, del tipo de cambio o de las expectativas de devaluación. El modelo muestra que, en un marco institucional donde las autoridades tienen dificultades para reducir los gastos o elevar los impuestos, es decir, para un nivel dado de superávit primario, una reducción de la tasa de crecimiento del producto y un incremento de la tasa de devaluación del tipo de cambio o de la tasa de interés externa, incrementan el coeficiente de endeudamiento público. Por otro lado, en un escenario donde es posible reducir los gastos o elevar los tributos, ante la presencia de estos eventos, cuando las autoridades deciden mantener constante el coeficiente de endeudamiento público, el superávit primario necesario para este objetivo tiene que elevarse.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).