Variabilidad de la gestión de los factores de riesgos disergonómicos al aplicar la ergonomía inclusiva
Descripción del Articulo
La ergonomía inclusiva engloba a los colectivos o personas que se encuentran en las etapas de adolescencia, envejecimiento, embarazo, lactancia o con alguna discapacidad y/o con la característica de género; estas condiciones y características específicas tienen factores de riesgos disergonómicos; no...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16283 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16283 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores Ergonómicos Riesgos Disergonómicos Ergonomía de Inclusión http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 |
| Sumario: | La ergonomía inclusiva engloba a los colectivos o personas que se encuentran en las etapas de adolescencia, envejecimiento, embarazo, lactancia o con alguna discapacidad y/o con la característica de género; estas condiciones y características específicas tienen factores de riesgos disergonómicos; no sólo dentro del entorno laboral, sino en todos los espacios que rodea al ser humano; requiriendo ser gestionado en base a los enfoques que plantea la ergonomía inclusiva. En este estudio de investigación se brinda las herramientas necesarias para poder identificar situaciones en las que se podrían vulnerar la integridad de la salud en la población que engloban la ergonomía inclusiva. Objetivo: Revisar y analizar las referencias bibliográficas en relación a la variabilidad en la gestión de los factores de riesgos disergonómicos al aplicar la ergonomía inclusiva. Material y Método: El diseño del estudio consistió en realizar la revisión de estudios científicos y libros del año 2013 al año 2024. Resultados: Se revisó y analizó la variabilidad en la gestión de los riesgos disergonómicos de los colectivos o personas que se encuentran en las etapas de adolescencia, envejecimiento, embarazo, lactancia o con alguna discapacidad y/o con la característica de género. Conclusiones: Con base a los estudios revisados, se concluye que es importante poner especial atención en este grupo de la población, que es en especial sensible; ya que en esas etapas de la vida se producen grandes cambios a nivel físicos, fisiológicos y psicológicos o ya tienen una discapacidad; y no cuidar de su ergonomía, podría menoscabar la salud de los mismos; produciéndose cambios que podrían cambiar por completo su estilo de vida. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).