Salud oral en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas del Perú en el área de residencia urbana y rural

Descripción del Articulo

En el año 2005 el Ministerio de Salud del Perú refirió que la prevalencia de caries a nivel nacional fue 90,4% y la media del CPOD-12 fue 3,67 según el criterio de la Organización Mundial de la Salud nos encontramos en el nivel muy alto; ubicándonos en un país en estado de emergencia. Objetivo: Dete...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez-Chávez-Arroyo, Vladimir, Alvarado-Lorenzo, Alfonso, Alvarado-Lorenzo, Mario, Robles, Oscar, Sánchez-Chávez-Arroyo, Erika
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/364
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/364
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En el año 2005 el Ministerio de Salud del Perú refirió que la prevalencia de caries a nivel nacional fue 90,4% y la media del CPOD-12 fue 3,67 según el criterio de la Organización Mundial de la Salud nos encontramos en el nivel muy alto; ubicándonos en un país en estado de emergencia. Objetivo: Determinar la diferencia de la salud oral en estudiantes del área de residencia urbana y rural. Método: Es un estudio epidemiológico transversal mixto y comparativo. El muestreo es no probabilístico en dos áreas de residencia urbana y rural, 240 estudiantes. Se utilizó la técnica de la observación con una ficha para determinar ICAOD y IsC. Fueron procesados con el IBM SPSS Statistics v. 23. Conclusión: Los indicadores epidemiológicos referente a la caries dental son muy altos considerando un déficit en la salud oral en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).