1
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Determinar la relación que existe entre el consumo de flúor en alimentos y los indicadores de salud bucodental en estudiantes de Nuevo Chimbote, 2018. Método: El diseño es no experimental de corte transversal, de nivel descriptivo comparativo y correlacional. Se trabajó con 120 estudiantes de Instituciones Educativas Públicas de ambos sexos, de 15 y 16 años de edad. El muestreo es no probabilístico (muestreo intencional y muestreo de sujeto voluntarios). Se utilizó las técnicas de observación y encuesta. Conclusión: El consumo de flúor en estudiantes no difiere en varones y mujeres. El índice CAOD las estudiantes mujeres tienen mayor incidencia de caries. En el IPDB-S muestra una diferencia entre varones y las mujeres. El índice de Dean los estudiantes de ambos sexos se encuentran en el criterio normal. Entre el consumo de iones de flúor en los estudiantes...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el año 2005 el Ministerio de Salud del Perú refirió que la prevalencia de caries a nivel nacional fue 90,4% y la media del CPOD-12 fue 3,67 según el criterio de la Organización Mundial de la Salud nos encontramos en el nivel muy alto; ubicándonos en un país en estado de emergencia. Objetivo: Determinar la diferencia de la salud oral en estudiantes del área de residencia urbana y rural. Método: Es un estudio epidemiológico transversal mixto y comparativo. El muestreo es no probabilístico en dos áreas de residencia urbana y rural, 240 estudiantes. Se utilizó la técnica de la observación con una ficha para determinar ICAOD y IsC. Fueron procesados con el IBM SPSS Statistics v. 23. Conclusión: Los indicadores epidemiológicos referente a la caries dental son muy altos considerando un déficit en la salud oral en el Perú.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

El objetivo de este estudio fue describir los factores de riesgo para caries dental utilizando el software cariogram® en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas del Perú en el área de residencia urbano rural. Método: El diseño no experimental, descriptivo, corte transversal y relacional. Constituido por 240 escolares de ambos géneros entre las edades de 15 a 16 años. Muestreo no probabilístico (intencional y sujeto voluntario). Técnicas de observación y encuesta. Conclusión: El software cariogram® ha determinado que el sector verde se encuentra en el criterio alto riesgo en probabilidad de posibles caries a futuro para ambas áreas residencias. Resultados: El sector verde que expresa un alto riesgo de contraer caries a futuras (50,8% área urbana vs. 54,2% área rural).
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Determinar cuáles son los factores asociados a la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad del servicio que reciben en la Universidad San Pedro de Chimbote. Método: Descriptivo correlacional Diseño: No experimental transversal; se encuestó a 258 estudiantes de las seis facultades de la Universidad, Se diseñó un instrumento con 9 preguntas para los factores y con 45 ítems tipo Likert para la calidad del servicio, que fue validado por expertos, para elaborar este instrumento se tomó como base el Modelo SERVQUAL y el Modelo de calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias del CONEAU. Resultados: Se encontró que una la dimensión Extensión universitaria y proyección social es considerada como aceptable (37,2% de insatisfacción) y las otras dimensiones son consideradas como en proceso de mejora (de 40% a 60% de insatisfacción)...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Determinar cuáles son los factores asociados a la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad del servicio que reciben en la Universidad San Pedro de Chimbote. Método: Descriptivo correlacional Diseño: No experimental transversal; se encuestó a 258 estudiantes de las seis facultades de la Universidad, Se diseñó un instrumento con 9 preguntas para los factores y con 45 ítems tipo Likert para la calidad del servicio, que fue validado por expertos, para elaborar este instrumento se tomó como base el Modelo SERVQUAL y el Modelo de calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias del CONEAU. Resultados: Se encontró que una la dimensión Extensión universitaria y proyección social es considerada como aceptable (37,2% de insatisfacción) y las otras dimensiones son consideradas como en proceso de mejora (de 40% a 60% de insatisfacción)...