Perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general.
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir el perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado a través de encuestas aplicadas a pacientes en la consulta ambulatoria de geriatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH),...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/843 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/843 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_cf42ae96127c5fb97d79ebea14b85947 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/843 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general.Casas, PaolaVarela, LuisTello, TaniaOrtiz, PedroChávez, HelverObjetivo: Describir el perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado a través de encuestas aplicadas a pacientes en la consulta ambulatoria de geriatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), entre agosto de 2011 y enero 2012. Resultados: Se evaluaron 290 pacientes, el 69,3% fueron mujeres; el 65,5% tenía entre 60 y 79 años. La hipertensión arterial fue el diagnóstico más frecuente (55,5%). El 83,1% consumía algún tipo de medicamento y el 45% más de 3 fármacos. En la valoración por esferas: el 83,5% era autónomo, el 18,1% tenía deterioro cognitivo, el 7,7% depresión, el 79,3% riesgo social, el 23,8% disfunción familiar, el 31,4% riesgo de malnutrición, el 23,4% obesidad, el 96% mala higiene del sueño y el 4,9% riesgo de caídas. El síndrome geriátrico más frecuente fue caídas en 23,8% y de los problemas geriátricos, el edentulismo en 77,6%; 17,4% eran frágiles según la velocidad de la marcha; se encontró asociación entre fragilidad y edad avanzada, género femenino y la presencia de riesgo social. Conclusión: Los pacientes que acuden a la consulta externa de Geriatría fueron mayoritariamente mujeres, funcionalmente autónomos, sin deterioro cognitivo, con riesgo social y adecuada funcionalidad familiar, prefrágiles y con enfermedades crónicas no transmisibles principalmente.Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-12-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/84310.20453/rmh.v23i4.843Revista Médica Herediana; Vol. 23 No. 4 (2012): October - December; 229Revista Médica Herediana; Vol. 23 Núm. 4 (2012): octubre - diciembre; 229Revista Medica Herediana; v. 23 n. 4 (2012): Outubro - Dezembro; 2291729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/843/809info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/8432024-01-11T02:20:50Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general. |
| title |
Perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general. |
| spellingShingle |
Perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general. Casas, Paola |
| title_short |
Perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general. |
| title_full |
Perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general. |
| title_fullStr |
Perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general. |
| title_full_unstemmed |
Perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general. |
| title_sort |
Perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Casas, Paola Varela, Luis Tello, Tania Ortiz, Pedro Chávez, Helver |
| author |
Casas, Paola |
| author_facet |
Casas, Paola Varela, Luis Tello, Tania Ortiz, Pedro Chávez, Helver |
| author_role |
author |
| author2 |
Varela, Luis Tello, Tania Ortiz, Pedro Chávez, Helver |
| author2_role |
author author author author |
| description |
Objetivo: Describir el perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado a través de encuestas aplicadas a pacientes en la consulta ambulatoria de geriatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), entre agosto de 2011 y enero 2012. Resultados: Se evaluaron 290 pacientes, el 69,3% fueron mujeres; el 65,5% tenía entre 60 y 79 años. La hipertensión arterial fue el diagnóstico más frecuente (55,5%). El 83,1% consumía algún tipo de medicamento y el 45% más de 3 fármacos. En la valoración por esferas: el 83,5% era autónomo, el 18,1% tenía deterioro cognitivo, el 7,7% depresión, el 79,3% riesgo social, el 23,8% disfunción familiar, el 31,4% riesgo de malnutrición, el 23,4% obesidad, el 96% mala higiene del sueño y el 4,9% riesgo de caídas. El síndrome geriátrico más frecuente fue caídas en 23,8% y de los problemas geriátricos, el edentulismo en 77,6%; 17,4% eran frágiles según la velocidad de la marcha; se encontró asociación entre fragilidad y edad avanzada, género femenino y la presencia de riesgo social. Conclusión: Los pacientes que acuden a la consulta externa de Geriatría fueron mayoritariamente mujeres, funcionalmente autónomos, sin deterioro cognitivo, con riesgo social y adecuada funcionalidad familiar, prefrágiles y con enfermedades crónicas no transmisibles principalmente. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-21 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/843 10.20453/rmh.v23i4.843 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/843 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v23i4.843 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/843/809 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 23 No. 4 (2012): October - December; 229 Revista Médica Herediana; Vol. 23 Núm. 4 (2012): octubre - diciembre; 229 Revista Medica Herediana; v. 23 n. 4 (2012): Outubro - Dezembro; 229 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787112439906304 |
| score |
12.80667 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).