Evaluación del perfil de lípidos en adultos con hipertensión controlada y no controlada atendidos ambulatoriamente en un hospital de nivel III en Lima, Perú

Descripción del Articulo

Introducción: La hipertensión arterial es la condición más influyente en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Está comprobado que existe una alta prevalencia de coexistencia con otros factores que aumentan el riesgo de morbilidad y mortalidad prematura por algún evento cardiovascular, des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Esquivias, Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16784
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perfil Lipídico
Dislipidemias
Adultos Hipertensos
Hipertensión Controlada
Hipertensión no Controlada
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: La hipertensión arterial es la condición más influyente en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Está comprobado que existe una alta prevalencia de coexistencia con otros factores que aumentan el riesgo de morbilidad y mortalidad prematura por algún evento cardiovascular, destacamos a las dislipidemias por el valor agregado de efectos nocivos que genera sobre la salud del paciente y los sistemas de asistencia sanitaria. Objetivo: Evaluar la asociación entre el perfil lipídico y el control de la presión arterial en pacientes con hipertensión atendidos ambulatoriamente en un hospital de tercer nivel en Lima, Perú. Materiales y Métodos: Estudio analítico, observacional, diseño no experimental, transversal. Se revisarán las historias clínicas de pacientes que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Las variables de exposición serán los parámetros del perfil de lípidos y la variable desenlace el control de la presión arterial. Se usará como base de datos Microsoft Excel, aquí la información será recolectada y codificada para posteriormente trasladarla al programa estadístico Stata 18, en donde se calculará la media y la desviación estándar para las variables cuantitativas; mientras que, frecuencias y porcentajes para las variables categóricas. Se ajustará un p valor <0.05. Conclusiones: La identificación y el control de alteraciones de los lípidos en la población de pacientes con hipertensión permitirá mediar acciones preventivas y efectivas de control de complicaciones cardiovasculares disminuyendo el riesgo de morbimortalidad y reduciendo la carga socioeconómica implicada tanto a nivel unipersonal como gubernamental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).