Re-tratamiento quirúrgico de múltiples complicaciones de labio leporino
Descripción del Articulo
Se reporta el caso de una niña de 5 años de edad que acude al servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de la clínica dental de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima Perú. Por presentar secuela de tratamiento de labio leporino por múltiples intervenciones quirúr...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/43 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/43 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_cdde5a63b9463c68cd7557c74b5a5d69 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/43 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Re-tratamiento quirúrgico de múltiples complicaciones de labio leporinoGutiérrez Ventura, FredyJordán Flores, JorgeOrlovac Gutiérrez, AnaSe reporta el caso de una niña de 5 años de edad que acude al servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de la clínica dental de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima Perú. Por presentar secuela de tratamiento de labio leporino por múltiples intervenciones quirúrgicas anteriores (6 veces) sin éxito. El tratamiento se realizó en dos fases: I fase ortopédica, consistió en ampliar y alinear el arco superior mediante el uso de expansor maxilar,conseguido el espacio se posiciona la pre-maxila colocando un dispositivo extraoral para retracción de la pre-maxila. II fase quirúrgica se plantean tres sesiones quirúrgicas, en la primera sesión: la queiloplastía secundaria con decolamiento amplio hasta los malares casi y las zonas maxilares, y la liberación prolija de los bordes cicatrizales de los hemilabios producto de las anteriores operaciones fallidas. En la egunda sesión un año después, se plantea realizar un colgajo de labio inferior a superior conocida como la técnica de ABBE en dos tiempos con intervalo de 2 semanas; y en la tercera sesión se realiza la liberación de ambos labios y plastía de los mismos recobrando con éxito las funciones del sistema masticatorio de la paciente. Las dos primeras cirugías se realizan bajo anestesia general y la tercera bajo anestesia local.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-04-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/4310.20453/reh.v23i1.43Revista Estomatológica Herediana; Vol. 23 No. 1 (2013): Enero - Marzo; 24Revista Estomatológica Herediana; Vol. 23 Núm. 1 (2013): Enero - Marzo; 24Revista Estomatológica Herediana; v. 23 n. 1 (2013): Enero - Marzo; 242225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/43/35info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/432014-07-22T22:43:28Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Re-tratamiento quirúrgico de múltiples complicaciones de labio leporino |
| title |
Re-tratamiento quirúrgico de múltiples complicaciones de labio leporino |
| spellingShingle |
Re-tratamiento quirúrgico de múltiples complicaciones de labio leporino Gutiérrez Ventura, Fredy |
| title_short |
Re-tratamiento quirúrgico de múltiples complicaciones de labio leporino |
| title_full |
Re-tratamiento quirúrgico de múltiples complicaciones de labio leporino |
| title_fullStr |
Re-tratamiento quirúrgico de múltiples complicaciones de labio leporino |
| title_full_unstemmed |
Re-tratamiento quirúrgico de múltiples complicaciones de labio leporino |
| title_sort |
Re-tratamiento quirúrgico de múltiples complicaciones de labio leporino |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Ventura, Fredy Jordán Flores, Jorge Orlovac Gutiérrez, Ana |
| author |
Gutiérrez Ventura, Fredy |
| author_facet |
Gutiérrez Ventura, Fredy Jordán Flores, Jorge Orlovac Gutiérrez, Ana |
| author_role |
author |
| author2 |
Jordán Flores, Jorge Orlovac Gutiérrez, Ana |
| author2_role |
author author |
| description |
Se reporta el caso de una niña de 5 años de edad que acude al servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de la clínica dental de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima Perú. Por presentar secuela de tratamiento de labio leporino por múltiples intervenciones quirúrgicas anteriores (6 veces) sin éxito. El tratamiento se realizó en dos fases: I fase ortopédica, consistió en ampliar y alinear el arco superior mediante el uso de expansor maxilar,conseguido el espacio se posiciona la pre-maxila colocando un dispositivo extraoral para retracción de la pre-maxila. II fase quirúrgica se plantean tres sesiones quirúrgicas, en la primera sesión: la queiloplastía secundaria con decolamiento amplio hasta los malares casi y las zonas maxilares, y la liberación prolija de los bordes cicatrizales de los hemilabios producto de las anteriores operaciones fallidas. En la egunda sesión un año después, se plantea realizar un colgajo de labio inferior a superior conocida como la técnica de ABBE en dos tiempos con intervalo de 2 semanas; y en la tercera sesión se realiza la liberación de ambos labios y plastía de los mismos recobrando con éxito las funciones del sistema masticatorio de la paciente. Las dos primeras cirugías se realizan bajo anestesia general y la tercera bajo anestesia local. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/43 10.20453/reh.v23i1.43 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/43 |
| identifier_str_mv |
10.20453/reh.v23i1.43 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/43/35 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 23 No. 1 (2013): Enero - Marzo; 24 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 23 Núm. 1 (2013): Enero - Marzo; 24 Revista Estomatológica Herediana; v. 23 n. 1 (2013): Enero - Marzo; 24 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787095748673536 |
| score |
12.897025 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).