Evaluación fonética postquirúrgico en pacientes con labio leporino y paladar hendido según CEFI en el Hospital Regional, 2019 Cusco
Descripción del Articulo
Tiene como objetivo general la Evaluar la Fonación Posquirúrgica en Pacientes con Labio Leporino y Paladar Hendido, según CEFI en el Hospital Regional Cusco, 2019. La metodología de la población consta de 14 pacientes y la muestra de 10 pacientes, se aplicó el “cuestionario para la evaluación de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3164 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3164 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fonación postquirúrgica Consonantes Disfonía |
Sumario: | Tiene como objetivo general la Evaluar la Fonación Posquirúrgica en Pacientes con Labio Leporino y Paladar Hendido, según CEFI en el Hospital Regional Cusco, 2019. La metodología de la población consta de 14 pacientes y la muestra de 10 pacientes, se aplicó el “cuestionario para la evaluación de la fonación infantil” CEFI que evaluó la fonación de las consonantes en todas sus opciones mediante una actividad de nombrado (cuestionario), que consta de 49 láminas. Teniendo como resultado del grupo según la secuencia de adquisición de los sonidos. que las consonantes orales y consonantes nasales se encuentran en relación a MODIFICADO – NORMAL, las consonantes sordas no continuas, las sordas continuas y laterales se encuentran en relación MODIFICADO y tomando en cuenta la tabla de intervalos se observar que la consonantes que se encuentran, dentro del rango MENOR (de resultado modificado o sustituido), son rr, r, t, x, f, k, g, d. Llegando así a la conclusión que los pacientes con labio leporino y paladar hendido si tiene disfonía oral en las consonantes sordas continuas y las laterales ya sea por la ausencia de piezas dentales y por la anatomía postquirúrgica. A la inversa las consonantes sonoras orales y las nasales tienen menor dificultad de fonación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).